Aparta de mi este Cáliz, de L. H. Crosthwaite

jueves, 26 de febrero de 2009

Un desacralizador de mitos

El escritor mazatleco Luis Humberto Crosthwaite, en sus novelas, toma personajes icónicos de la cultura popular para ponerlos a su lado, verlos desde su loquera y ponerse a “pistear” con ellos, echarse unas chelas, ya se con un icono de las rancheras como José Alfredo, o con Jesucristo.


"Namás que le cambio el nombre, bueno le hablo de tú, es Chuy, y él cambia a Dios Padre por una Mujer. Jesús es el amante de una diosa, inalcanzable e impalpable. A esta divinidad le habla de Usted y se refiere a ella con un amor pasional. Es una pasión divina”, dice el autor a propósito de su nueva novela Aparta de mi este Cáliz (Tusquets, $144).


Es un mesías que llegará a decir: “Lo más parecido al infinito son las caderas de Hortensia”.


"Yo tiendo mucho a deificar las imperfecciones y sobre todo cuando me refiero a las mujeres, por eso no puedo hablar de la mujer pura, porque me aburren. Igual me pasa con los hombres."


En un pasaje de la novela, describe a Lázaro ya muerto quien está en una especie de bar limbo ligándose a una chava, cuando por casualidad, Jesús, en la Tierra, le pide que despierte. Y Lázaro, despierta en la Tierra, dejando a la muchacha del bar y por tanto se molesta. “Yo me sentiría igualmente encabronado. Me puse en el lugar de Lázaro. Jesús hace lo que el típico compa que te está haciendo mosca cuando estás con una morra.” En la novela, “Lázaro nunca está contento de que lo haya resucitado. ‘Chale, yo esta vida ya la había trascendido’, pensaría.”


En esta novela el autor subvierte el canon del Nuevo Testamento para abordar, como ya se ha hecho en otros momentos, una crítica a las “sagradas” escrituras. En su novela nos muestra a un Jesús al que llaman Chuy, un ex convicto que vuelve al barrio de su infancia, un barrio parecido a los de Mazatlán, y un personaje que se parece mucho a Don Quijote.


“Don Quijote leyó muchas novelas de caballerías y después se convirtió en un caballero andante que veía gigantes en los molinos de viento. Este personaje, Chuy, cuando estaba en la cárcel le entró muy duro a la Biblia y al regresar a su barrio lo ve como un barrio en Galilea mezclado con elementos de su realidad.”


“Yo procuro solidarizarme con los locos. Creo que la locura que llaman cordura a mí no me pasa. Prefiero solidarizarme con esos personajes que no están conectados con la realidad.”


Chuy vive en un barrio en el que compite con otros Mesías, tiene más dudas que certezas, más vicios que valores, menos idea de su destino, carece de bondad y compasión inherente por lo que cree estar rodeado de ineptos.


“Yo creo que nosotros mismos debemos ser nuestros propios Mesías. Nadie nos va a ‘salvar’.”


“Soy un mexicano común: no religioso. Creo en Dios pero en un Dios que se manifiesta de distintas maneras para cada uno de nosotros. La Iglesia católica es como cualquier partido político. Tiene sus propios intereses, su agenda. A la Iglesia no le interesa que su gente piense ni sea libre. Quiere encerrarlos en este dogma que no te deja actuar como un individuo y sólo te daña.”


“Parecería que ser liberado de la pasión, del drama no habría mucho qué decir, sería una falsa felicidad. Las páginas de sociales están llenas de personas que aparentan ser profundamente felices. La gente que reconoce su infelicidad me parece mucho más interesante."


Esparcirán cenizas de Alejandro Aura a México


“Alejandro escribió hace 30 años en su poema ‘Volver a casa’ que cuando muriera quería que sus cenizas fueran parte de la ciudad de México y unos meses antes de morir nos recordó, a sus hijos y a mí, su voluntad,” dijo Milagros Revenga, viuda de Alejandro Aura, en el marco de un homenaje que se le rindió al escritor en la Feria del Libro del palacio de Minería.

“Nos comentó que en aquel entonces en su poema decía ‘quiero que sea un acto con poca gente’ pero ahora no, ‘ahora saben lo que me encanta la gente y quiero que se lo cuenten a todo el mundo y que todo el mundo lo sepa y que se llene’, afirmó Revenga.


"En el evento habrá música, comida y mezcal. Todo lo que a Alejandro le hubiera gustado, una gran fiesta", agregó.


El evento se realizará el sábado 7 de marzo a las 11 a.m. en El hijo del cuervo, en Coyoacán, acto en el que se presentarán dos libros: Cuentos ultramarinos, una antología de cuentos publicados previamente por el autor y otros tantos inéditos. El otro libro es una antología del blog personal de Alejandro Aura, blog en el que escribió Aura hasta el final de sus días.


Una caja de sorpresas


Milagros comentó haber decidido no continuar con ese blog pero abrió un nuevo que se llama Encontrando a Alejandro. La dirección electrónica es www.encontrandoaalejandro.blogspot.com y en él recoge todos los lugares y momentos en los que encuentra a Alejandro Aura.


"Para mi Alejandro, aparte de lo mejor que me pasó en la vida, es una constante caja de sorpresas. En España, compartí con él siete años de mi vida en pero cuando vengo a México descubro cada vez más cosas de él."


Por ejemplo, “para mí pensar en él como actor de teatro era algo sumamente extraño”. Precisamente, el homenaje que se le hizo fue por su labor como dramaturgo.


Literatura, imbatible ante la crisis

Estos tiempos de crisis son también tiempos de humildad y prudencia. Tiempos de oportunidades. Tiempos que Tusquets editores y Mondadori van a asumir con valentía, arrojo y optimismo", dijo Jordi Ferres, director general de Tusquets editores.

Se trata de una estrategia y una posición que en tiempos de crisis comparten dos grandes editoriales, para quienes la literatura es un frente imbatible. Por eso han trabajado de manera conjunta para presentar una nueva colección: Biblioteca de Autor.

Biblioteca de autor la integran los autores contemporáneos más significativos que se han publicado en Tusquets, entre los que se encuentran: Milan Kundera, Reinaldo Arenas, Emile Cioran, Samuel Beckett y Boris Vian.

Son libros de bolsillo, con una presentación muy bien cuidada y tirajes promedio de 5,000 y 6,000 ejemplares, y "a precios de fábula".

El año pasado, "en España, las ventas de libro se cayeron 22% y las de libros de bolsillo subieron 14%".

“Este año se estima que en México las ventas de libros caerán un 5%, pero el libro de bolsillo crecerá 10%.

"Tusquets aporta su calidad y Mondadori la capacidad de distribución de libros de bolsillo. Los libros, si son exhibidos, se compran. Por eso los puntos de venta llegan a tiendas de auto servicio como Comercial Mexicana o Vips", informó el director de Mondadori.

Todo lo anterior no significa que ambas editoriales desestimen la publicación de nuevos títulos. Porque "la gente que busca calidad, con crisis financiera o sin ella, seguirá buscando libros de calidad", concluyó Jordi Ferres.

Beirut en México, Lunario del Auditorio Nacional

domingo, 22 de febrero de 2009

Desde que vi tu sonrisa

Paarám-pam-pam / Paarám-pam-pam / Paáram-pam-pam / Paáram-pam-pam... Well it’s been a long time, long time now, since i’ve seen you smile… así inicia la equina y dulce “Nantes”, de Beirut, la canción con la que abrieron el par de singulares y bellos conciertos los pasados jueves y viernes en el Lunario del Auditorio Nacional.

"Ha pasado mucho tiempo desde que te vi sonreír". Sin embargo, una vorágine de sonrisas fueron los dos conciertos de la agrupación canadiense.


Sonrisas como la revelación del alma, como la concreción espontánea del ser, como el regalo más desinteresado y perfecto que podemos dar y recibir.


Sonrisas que vuelan en el aire como una plaga contagiosa, una plaga que en esa noche sabía a gloria y nos bañaba con la dulzura de unos jóvenes, unos niños, que estaban haciendo en el estrado lo que más les encanta con la desfachatez, la irreverencia lánguida y tierna que llega con el camino alegre de la juventud.


Unos niños que de su emoción extraían fuerza para decantar en dulzura, serenidad y asombro.


Niños que componen como maestros. Niños que tocan con nervios de parafina, unos nervios que a pesar de tensarse se atemperan con humildad y honestidad de para quienes la fama es un asunto colateral que no llega a dañarlos.


Se trató de dos conciertos en los que presentaron su más reciente material discográfico, parte del cual grabaron en tierras mexicanas, concretamente en Oaxaca: “Si hablara en español no podría expresarme tan bien, pero esta canción nació en Oaxaca”, comentó Zach Condon, el líder de la banda, antes de presentar el tema titulado “Mount Wroclai” (Idle Days).


Un concierto colorido y armónico en todos los sentidos: varias tesituras de voces tanto vocales como instrumentales: una iluminación perfectamente diseñada; un público que jamás creó distancias sino que integró un solo cuerpo, y un mosaico sónico integrado por éxitos y nuevas canciones: “The Shrew”, “Elephant Gun”, “Cherbourg”, la climática “A Sunday Smile”, un cover de locura “La Javanaise” de Serge Gainsbourg, “After the Curtain”, “My Night With The Prostitute of Marseille” y “Gulag Orkestar”.


Un mar de sonrisas, un mar de emociones en el que los asistentes fueron testigos de la revelación de una banda encaminada a construir su propio nicho en la historia de la música, ya no sólo de un género o una tendencia, sino su propio nicho en una época en la que, pese a parecer todo lo contrario, es posible persistir en la autenticidad, la sencillez y la claridad, es decir que puede tocar, puede componer y puede vivir con una sonrisa frente al mundo.

Beirut , en el Lunario

miércoles, 18 de febrero de 2009

Frescura y convergencia

Este fin de semana las "lunas" nos harán pasar de la melancolía a la nostalgia con la dulzura y emoción de un prodigio musical que está conquistando al mundo entero al ritmo de su voz y de los metales y tambores que lo acompañan, con los que hace del sonido tradicional de europa del Este un crisol en el que convergen todas las culturas y todas las emociones. Hablo de Zach Condon y Beirut quienes se presentarán en nuestro país los días 19 y 20 de febrero, en el Lunario del Auditorio Nacional.


Beirut viene a presentar su tercer disco que es un doble EP: el primero de ellos será titulado La marcha del zapoteco y consiste en canciones escritas y grabadas en México con la ayuda de directores de orquesta oaxaqueños. El segundo EP, Holland, es un álbum más íntimo del talentoso y joven músico Zach Condon, quien con apenas 21 años de edad se ha convertido en todo un suceso internacional por su novedosa pero tradicional propuesta.

Condon tiene total influencia de la música folklórica de los balcanes, ya que a los 16 años decidió abandonar la preparatoria y emprender un viaje a Europa del este para aprender la música de aquella región. Fue en París donde descubrió a la Boban Markovic Orkestar, una brass band de clásicas trompetas y metales muy popular en Serbia, cuya música ha estado incluso en los filmes de Emir Kusturica, otro amante de la música gitana.


Será un concierto genial, joven, explosivo pero también dulce que confirmará ante los asistentes a una joven figura a la que sólo el tiempo le reconocerá su grandeza. La grandeza que esconde un gesto simpático y alegre, una grandeza imperceptible pues mora detrás de una forma de vestir ligera y humilde. Un joven que toda para el mundo como una forma de fundirse con él...

9° Festival Internacional de Guitarra, Sinaloa

martes, 17 de febrero de 2009

Leo Brouwer y Jordi Savall, dos leyendas

El 9 Festival Internacional de Guitarra, a realizarse en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, del 2 al 7 de marzo de 2009, sin duda es uno de los más importantes en su género en América Latina. Y este año lo confirma con su programa integrado por un prestigioso abánico de compositores de guitarra, entre los que destacan el cubano Leo Brouwer y el español Jordi Savall, y además lo confirma con el sentido acádémico e integral que lo constituye .


En palabras del director general, Sergio Jacobo Gutiérrez, el Festival busca fomentar la cultura de la guitarra en la región noreste del país, y convertir al estado en una capital cultural.


Leo Brower dará conciertos, dictará conferencias e impartirá clases magistrales; además, será reconocido por su trayectoria dentro del Festival que coincide con el aniversario número 70 de su natalicio, el 1 de marzo. También Savall impartirá una conferencia y brindará un concierto.


Una de las caracterísiticas sobresalientes del Festival será su contenido académico. Por la calidad de los maestros que asisitrán será una gran oportunidad para los estudiantes y estudiosos de la guitarra.


Como parte del programa formativo, se montará una exposición sobre Historia de la guitarra en la que se presentarán 12 modelos antiguos de la misma, con el fin de que la gente de todo tipo, principalmente niños, se familiarice con la música y la cultura de la guitarra.


Paralelo al Festival se realizará el 2 Concurso Internacional de Guitarra, que este año otorgará 4,500 dólares al ganador. Competirán 21 guitarristas seleccionados de un total de 52 solicitantes de diversos países.


El programa del Festiva lo completan músicos de primera línea como el jazzista Eduardo Piastro, el investigador Juan Helguera, los guitarristas Adriano del Sal, Matteo Mela y Lorenzo Michelli, el israelita Tal Hurwitz y los mexicanos Carlos Larrauri y Eduardo Piastro.


Una viola de Da Vinci


La escritura nos ha permitido registrar vidas, costumbres e intrumentos de distintas épocas. Sería muy ilusorio pensar que todas las expresiones antiguas son menos importantes y ricas que las actuales. La música clásica lo demuestra.


El maestro Abel García, conocido constructor de guitarras, se encuentra en España realizando una trabajo de documentación y creación de réplicas de instrumentos antiguos y se está basando en manuscritos de Leonardo Da Vinci. Se trata de tres instrumentos y uno de ellos ya ha sido reconstruido, una viola da Braccio, cuya caja de resonancia es un cráneo de caballo, que se exhibirá en la exposición y con él Jordi Savall brindará un concierto.


Cabe comentar que Jordi Savall es una "leyenda" en la investigación de música antigua y además ha conocido previamente el instrumento, con lo que se espera un concierto invaluable, único e inolvidable.


México 0, EU 2

jueves, 12 de febrero de 2009


Víctima de la soberbia

No fue ocurrencia que intelectuales de la talla de Octavio Paz y Roger Bartra hayan detectado en el mexicano un profundo sentimiento de inferioridad que se traduce en soberbia, en el acto arrebatado, irracional y de orgullo del macho mexicano, el gran chingón, cuya personalidad secreta sale a flote al estamparse con la realidad de las cosas, cuando se devela como un títere y el gran chingón se diluye en una máscara, un antifaz frágil que se sostiene de nada. La vergüenza colma con voracidad al ente que una vez desnudo no es capaz de reconocerse y por tanto queda totalmente perdido y confundido.

Digo que no fue ocurrencia porque una vez más el gran chingón salió a flote en uno de los ritos por antonomasia del mexicano actual, el futbol soccer, en el un partido de la Selección Mexicana de Futbol contra el acérrimo rival, que en verdad es acérrimo no por difícil sino por invencible: Estados Unidos.

Ahora, la confusión reina en todos los niveles: en los dueños, en las televisoras, en los directivos, en los equipos de Primera División, en los técnicos, en los jugadores, en los aficionados. Nadie acepta la verdad: el futbol mexicano es malo, mediocre, y por más que existan destellos en algunos jugadores, es indudable que el Futbol es fiel retrato de un país destrozado y sin idea, un país inmerso en la medianía o pequeñez de sus miras, un país acostumbrado a perder desde antes de iniciar la pelea el encuentro, un país que no aprende y no planea, un país que nada, naufraga o muere en su propia soberbia.

No culpemos a Rafael Márquez; si lo pensamos un poco, tal vez es el "más" mexicano de los que pisaron la cancha, el más "fiel", el que más cree detentar los "valores" de ese gran hombre de bronce o el hombre oro descubierto y desterrado por los españoles.

No, no fue Rafa; él es un síntoma o más que un síntoma un ejemplo eficaz, completo, del mexicano confundido, porque él, el gran chingón, se vio notablemente superado por un rival, un país, un futbol que cuando, para tomar el ejemplo, Rafa Márquez era niño, no tenía liga profesional y no sabía lo que era el soccer.

Entonces, cómo no sentir confusión. Cómo no sentirse confundido cuando el rival que no sabía jugar es capaz de borrarte del campo, cuando las grandes "promesas" no terminan de cuajar, cuando los "giovannis" o los "velas" o los naturalizados, esas grandes figuras, no son capaces de armar una jugada o una estrategia cuya meta sea precisamente esa, la portería. Para los norteamericanos la idea es básica: el adorno estorba si impide encaminarse a la meta. Desde el lenguaje nos ganan: para ellos la meta está clara, para nosotros se trata de una portería.

De la confusión, el mexicano pasa a la soberbia en un tris; o mejor, la soberbia, esa cualidad mexicanísima a la que Paz se refería como la costumbre mexicana del "ninguneo", es la que al final desemboca en una confusión del tamaño del Estadio Azteca.

El Futbol mexicano es una simulación más, alimentada por el poder de unas televisoras hipócritas que venden ilusión e indignación al costo de una sociedad atrapada en los jadeos de la convulsión mediática, sin ton ni son, sin crítica ni capacidad de afrontar la realidad sin miedo y que por el contrario genera miedo sin reparar en el peligro de que este se convierta en una condición casi natural o cultural de una identidad que no se sostiene de nada más que de sus propias mentiras, sus propias máscaras.

Cortázar, a 25 años de su muerte

miércoles, 11 de febrero de 2009

Rayuela, del juego a la imaginación

¿Qué nos dice a los mexicanos, a tiempo presente, Rayuela, la magna obra del escritor argentino Julio Cortázar, fallecido hace 25 años?

Dos cosas: la primera, que deberíamos jugar mejor, y la segunda, que debemos ejercitar nuestra imaginación.


Los mexicanos hemos olvidado jugar, pero como Cortázar decía, como los niños: de la forma más seria; jugar precisamente a la Rayuela, el camino al cielo, porque hoy día, México no se parece en nada a la idea que tenemos de un paraíso celestial; por el contrario, los muertos, las ejecuciones, los secuestros, la torpe cultura política mexicana y la indolencia de nuestra clase empresarial, nos hacen pensar en que, más bien, México parece un infierno.


Nos hace falta jugar pero no como se entiende vulgarmente el juego, que curiosamente en nuestro país tiene tintes de trampa e inmadurez. Nos hace falta jugar en serio la carta que tenemos que jugar, la carta real, la carta verdadera no la ficticia. Nos hace falta jugar como los niños, porque para ellos el carácter lúdico significa aprendizaje.


En Rayuela, el juego es parte fundamental. Rayuela es un juego desde la primera página, un juego que es un desafío y a la vez una aventura en bandeja de plata para el lector ávido, para el lector curioso, para el lector que juega con la experiencia literaria y lo hace para desbaratarla en su imaginación y solucionar, convertir y revertir un rompecabezas de varias caras, un rompecabezas interminable.

Los mexicanos debemos recuperar la facultad de imaginar, una facultad que sin lugar a dudas se ejercita con la literatura. El caso es alarmante porque la realidad en México nos muestra que nadie o casi nadie lee, mucho menos literatura. En nuestro país ha pesado tanto la cultura de la eficacia, los resultados y el rendimiento, junto al neurótico ahorro del tiempo, que han aligerado notablemente el papel del pensamiento como propulsor de una sociedad capaz de transformarse a sí misma.


Se trata de imaginar no para evadir la realidad, ¡no!, sino para experimentar en las ideas las aventuras pertinentes a las condiciones reales, la imaginación que completa nuestra experiencia de las cosas, de nuestro conocimiento del mundo, la imaginación que nos permite inventar y crear y no sólo copiar lo ya hecho, lo ya pensado, lo ya imaginado y hasta lo ya fracasado; imaginar es dejar de creer que la verdad viene de las pantallas de televisión, en los cacareos del poder simulador que ha institucionalizado la ficción en nuestro país desde hace, mínimo, 60 años.


La imaginación como entendimiento o conocimiento, no ya como aprendizaje, pero no un conocimiento racional sino un conocimiento a partir del ser, a partir de lo real de las cosas en sí mismas, no como creemos o queremos que sean; la imaginación como inspiración etérea, la inspiración de querer llegar al cielo sabiendo que no se trata de alcanzarlo sino de dirigirse al mismo por siempre pero sin perderlo de vista.


La imaginación como una facultad de verdad tan fina y rebosante como la imaginación de la Maga, el personaje femenino de Rayuela, quien vive de un modo intuitivo y que sin necesitar explicarse su vida "se asomaba a cada rato a esas grandes terrazas sin tiempo que todos ellos buscaban dialécticamente", a través del cálculo racional, el pensamiento objetivo de un personaje como Horacio Oliveira.


Pero él no puede librarse de sus gruesos lentes de aumento, de su gruesa sagacidad intelectual. Y ella, la Maga, “cierra los ojos y da en el blanco”.


Entonces, vista así, la imaginación sería una especie de motor para una eventual concatenación de torrente de ideas, torrente caótico por lo demás, si bien no para hallar verdades finales, sí para poner en duda, sí para inventar libremente, sí para permanecer activos.


Rayuela es una puesta en duda de todo que sirve para hacer llegar un mensaje claro: hay que seguir buscando, no hay una fórmula ni una verdad última. Rayuela para México puede ofrecer un claro mensaje de comprender y entender a partir de alimentar la imaginación, la stamina del sujeto que se atreve a pensar, a ponerse en duda y a reinventarse.

El viaje del elefante, Saramago

domingo, 8 de febrero de 2009


Un monumento a la vida

El viaje del elefante (Alfaguara, $199), la nueva novela de José Saramago, es un homenaje a la vida en diversas dimensiones; desde el título mismo porque es un homenaje a la vida entendida como viaje.


La novela relata los hechos a partir de un "obsequio" dell rey Juan III de Portugal a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria; dicho obsequio es, ni más ni menos, un elefante que será trasladado de Lisboa a Viena, atravesando la mitad de Europa e incluso los Alpes suizos. El viaje nos regalara pasajes que apelarán a nuestra imaginación para crear los escenarios o las costumbres de la época, desconocidas para nosotros; seremos testigos del mito creado alrededor de Salomón, de quien se diriía hacía milagros; sentiremos temor ante los peligros que atravesará pero también gozaremos conocerlo, y seremos presas de la incredulidad frente a la humidad, sencillez y lealtad escondidas en este singular elefante, metáfora y símbolo de la vida y la memoria.


Porque se dice que los elefantes tienen muy buena memoria, y esta es el primer estadio en que podemos reconocernos a nosotros mismos, el primer registro de que existimos, la primera estación de un camino de regreso, de auto recopilación de nuestros actos, para que a partir de ellos tratemos de entender quienes somos; aunque “eso” a que lleguemos nos dure menos que un suspiro.

Se trata, pues, de un homenaje a partir de la memoria y del lenguaje, un homenaje monumental como el paquidermo Solimán (Salomón): un homenaje que se materializa como libro, una novela escrita con honestidad, sensatez y claridad sólo accesibles a quien ya ha visto muchas cosas, con pasión literaria y apelando a la compasión como discurso que delimita los impulsos escriturales y como la más grande enseñanza que podemos difundir mientras vivamos:

“El respeto por lo sentimientos ajenos es la mejor condición para una próspera y feliz vida de relaciones y afectos. Es la diferencia entre un categórico Levántate y un dubitativo, Y si te levantaras”,
dice el autor en las páginas de esta alegre novela.


Es un homenaje al instante; un relato del pasado contado desde el presente para proyectarse fuera del tiempo, con la intención de hacer brotar una sonrisa en el lector, una sonrisa que sea síntoma de lo espontáneo, el momento sin tiempo.


Un homenaje que se autolimita y se autorregula. No va más allá de sus posibilidades. No intenta cambiar el mundo, ni siquiera una vida. No intenta ser un testamento. Pero se enfrenta con humildad al abismo indescifrable de la vida al desnudo, para encontrar su camino, el camino de todos, el único y absoluto: la vida y su destino: la muerte.

Además de ser un homenaje es una metáfora que desgarra porque la escribe un hombre que estuvo a punto de moriri y que hubo de aceptar con humildad y respeto lo inevitable. "Aprendí algo: no vale la pena discutir con la muerte. Simplemente se acepta”, dijo Saramago hace unos días. Se acepta, porque es el fin de una travesía hecha de sorpresas que revelan cuan ridículos somos los humanos por creer que tenemos o por desear tener, el control.

“Siempre acabamos llegando a donde nos esperan”, dice la contraportada del libro. Ciertamente una espera fuera del tiempo, una espera que se abraza en el instante y que tal vez, quien sabe, sepa a felicidad...


El mundo en 2009


Para José Saramago, el mundo en la actualidad es una especie de laberinto, México es uno de ellos porque simplemente “a México no lo entiendo, con una cultura extraordinaria pero en donde todo está contaminado por la corrupción”, dijo en videoconferencia desde la Biblioteca de la Fundación José Saramago en Lanzarote, en las Islas Canarias.


El narcotráfico todo lo condiciona, pues incluso está dentro del propio Estado mexicano. Y, mientras no arranquen esa planta venenosa no sé qué podrán hacer", dijo.


También se dijo sorprendido porque en México no exista una protesta social. “No entiendo cómo no hay un movimiento de indignación popular exigiendo justicia", expresó.


Por otra parte, calificó la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca como una "revolución que no tiene marcha atrás", aunque advirtió que en el mundo hoy no hay esperanza porque si bien se trata de una revolución, Obama “es un hombre cercado por tiburones, no es ningún mesías”.


Yes, México rocks, en el Metropolitan


Rock, fuente de la juventud

Como los buenos vinos, para la banda británica Yes, que se presentó el jueves pasado en el teatro Metropolitan de la Ciudad de México, la música es un encantamiento pasmoso que se fermenta con los años. Un fermento que es elixir y es vida al conjugarse más que con la música, con el rock, la verdadera fuente de la juventud.


Es impresionante entender que la energía proyectada desde el escenario fuera creada por músicos que tienen más de 60 años, pero que como cualquier muchacho parecen haberse vestido con lo primero que encontrasen al despertar y para quienes la palabra peinado ha sido apartada de su léxico; jóvenes aunque su caminar y hablar son más pausados.


Así lo vi: en punto de las 9 de la noche, yo quería un refresco pero justo cuando me acerqué a pedirlo sonó la gritadera: habían apagado las luces. Y como siempre, bueno no sé si siempre pero casi siempre, apagan las luces y en el fondo aparece una luz azul, la luz de la nostalgia o de la prenostalgia que presiona las inoculadas gravitaciones mentales de los asistentes, o sea: la ansiedad por el éxtasis que se concentra y decanta en los alaridos. Me apresuré a la entrada y valiéndome poco o nada el demás público convidado, un decir porque en estos tiempos nada es convite, me atravieso y pues un chavo me dijo, ¡oye venimos formados, eh!, a lo que voluntariosamente tuve que argüir un sugerente, ¡ah noma, a poco mi rey! Ninguno quiso problemas.


Las edecanes de la entrada nos dirigieron a nuestros respectivos asientos, que no tuvieron la oportunidad de ser apapachados, los asientos, por nuestros cachetitos bajos, porque antes de que un verdadero acercamiento ocurriera, sonó el teclado seguido de la interpretación de canciones como "Siberian khatru", "Your move" y "Close to the edge”.


Al principio, la gente parecía conectar más bien por obligación, los riffs de la guitarra de Steve Howe hacían pensar en una guitarra tocada por un joven de 15 años interesado en escuchar lo que toca, y si tal cosa se quiere lo más recomendable es no utilizar distorsión alguna sino un sonido limpio, y así sonaba la guitarra, limpia y perfecta, Howe le daba esplendor.


El público estuvo a la altura de un recinto bello y amigable con respecto al sonido y de una banda, la que dio el concierto como la que lo vio, que no envejece. Desde el Metro se podían ver a los ñores, a los dones, que en sus ayeres sesenteros y setenteros se prendían al ritmo de Yes y que ahora traían a sus chilpayates, ya creciditos, pero los ñores, fieles, con la mata larga y sus chamarras de mezclilla.


Afuera del lugar, de mole, arroz y pozole, de tocho morocho, los de la condechi, los de la portales y hasta los de Topilejo.


Adentro, un concierto que duró alrededor de dos horas y media y que nos regaló momentos de verdadera emoción y agradecimiento, como los solos del baterista Alan White y la cereza en el pastel con la interpretación solista de Steve Howe con su guitarra.

Hacia el final del concierto una catarata de las mejores canciones de esta agrupación legendaria: "And you and I", "Long distance runaround", "Machine messah", "Starship trooper" y "Owner of a lonely heart".

Esta fue la quinta ocasión que Yes tocó en México, y sin contar con la presencia del cantante Jon Anderson, por motivos de salud, ausencia que fue bien cubierta por el canadiense Benoit David. Por su parte, Oliver Wakeman, sustituyó a su padre para tocar los teclados.

Tony Guiteras, de Paco Ignacio Taibo II

miércoles, 4 de febrero de 2009

¿Quién es el Guapo?


¿Nunca has escuchado o te han preguntado en alguna riña ocasional y callejera: quién va a ser el guapo? En esas condiciones muchos no se sienten ofendidos si no lo son, porque quien quiera que sea el guapo lo único que tiene garantizado es que tras unos cuantos puñetazos dejará de serlo.


Para rastrear lo que en ese contexto significa la palabra guapo, debemos remitirnos a Cuba, en donde dicha palabra se usa para definir a una persona valiente. Y a propósito de esto, para el escritor Paco Ignacio Taibo II, los tres revolucionarios más guapos en América latina son Ernesto Ché Guevara, Pancho Villa y Tony Guiteras.


¿Tony qué? Sí Tony Guiteras. ¿Usted no lo conoce? Pues no, la verdad casi nadie. Pero para Paco Ignacio Taibo II es un personaje apasionante e impresionante y por eso le dedicó los últimos años de su vida al elaborar la biografía Tony Guiteras. Un hombre guapo y otros personajes singulares de la revolución cubana de 1933 (Planeta, $299).


"Cuando dije en la editorial, ¡Va mi siguiente biografía: Tony Guiteras!, me respondieron ¿Tony qué? Y cuando en Italia me preguntaron, bueno y ya después de El Ché y Villa, ¿qué sigue?, contesté, Tony Guiteras. Ellos me preguntaron, ¿Tony quién?"


Para Tony Guiteras la revolución fue una especie de fiebre en su imaginación: ¿la locura, el delirio?, tal vez algo de las dos, porque no hay revolución posible sin el impulso y pasión de la juventud, la única edad en la que se puede ser radicalmente revolucionario.


Amigo cercano de otro joven impetuoso y clave para la historia cubana, Julio Antonio Mella, Guiteras murió a los 27 años, una edad que para la mayoría de las personas representa la “flor” de la vida.


Ayudó a derrocar la dictadura de Gerardo Machado en Cuba y ocupó la Secretaría de Gobernación Marina y Guerra, en el Gobierno de los Cien Días, de septiembre 1933 a enero de 1934, cuando se decretó la jornada laboral de ocho horas, se nacionalizó la electricidad, se permitió el voto femenino, se prohibió el trabajo infantil.


A Tony Guiteras le gustaba fotografiarse con dos mujeres bellísimas al margen, aunque rara vez sonreía y fue el primero en nombrar a las primeras mujeres alcaldesas.


"Cuando terminé el libro lo metí en un cajón y dudé. Luego lo saqué, lo leí y me dije 'es lo mejor que has escrito como historiador, todo lo que aprendiste escribiendo sobre el Che y Pancho Villa está puesto en Tony Guiteras".


Los mexicanos y el pasado


"Los mexicanos condenamos al pasado a ser materia banal. ¿Qué les hacemos a los personajes de la historia de México? No somos capaces de crearles una biografía y sí de dar sus nombres a estaciones del metro. Es increíble que en nuestro país no haya una biografía de Madero y haya una sola sobre Mariano Escobedo, por ejemplo", dijo el autor.


Paco Ignacio Taibo II, a decir de Carlos Monsiváis, es el último guerrillero literario, lo cual significa que es, si no el último, uno de los últimos que creen que la literatura es un ejercicio de recuperación de la memoria colectiva de un pueblo. Lo que en México parece olvidado, pues la tendencia es borrar el pasado o tratarlo de un modo deleznable, en México simplemente destrozamos la memoria colectiva.


Tony Guiteras es un libro que rinde homenaje al pasado para mirar de frente al futuro.


Otros libros de Paco Ignacio Taibo II


  • Ernesto Guevara, también conocido como el Che, Planeta/Joaquín Mortiz, 1996, $99.
  • Pancho Villa. Una biografía narrativa, Planeta, 2006, $168.
OnePlusYou Quizzes and Widgets
Created by OnePlusYou