Lady Gaga explica "Telephone"

sábado, 22 de mayo de 2010



El video contiene elementos sintomáticos de una estética que se burla de su propia condición: más allá del pop, más allá de como se entendió hasta hace unos años.

Interpretarlo así no está muy alejado de lo que dice ella al respecto.

Stone Temple Pilots Exclusive Album Debut | Billboard.com

viernes, 21 de mayo de 2010

Stone Temple Pilots Exclusive Album Debut | Billboard.com

Completito pa checarlo

Nada mal pero más de lo mismo

O no?

Mundial según Iñárritu



Calentando motores.

Excelente vídeo pibes

Mundial de Sudáfrica según Freilax

miércoles, 19 de mayo de 2010

A ver si sale así
O a ver qué tan alejada queda

De octavos de final pa'delante.



(doble click pa'verla más choncha)






Entonces el próximo lunes (23) vamos contra el que será el campeón del mundo...

sí, ok, según mi imaginario mundo

How To Destroy Angels: The Space in Between [1080p]

sábado, 15 de mayo de 2010



Empieza How to Destroy Angels a hacer de las suyas

El video no podía ser mejor
Pero la rola:

si todas van a sonar tan parecidas, me retractaré sobre mi pronunciamiento a favor de que este se puede convetir en el lanzamiento del año...

habrá que ver...

Futbol MTV

Para mi chica,
en tiempos premundialistas,
es busca de su compañía y comprensión,
y en honor a Juanín...
que el señor de los hamsters tenga en su gloria


Adiós Tlacuache

jueves, 6 de mayo de 2010

Hace Bazooka infeliz alusión a niña Paulette

El éxitoso programa de radio El Tlacuache llegó a su fin el día de hoy, después de que fuera sacado del aire mientras se desarrollaba su transmisión en vivo en la cadena Los 40 principales.

Alrededor de las 10:20 de la noche, El Bazooka Joe y compañía con su peculiar estilo irreverente llegaban a la sección conducida por el Niño con Barba, que consiste en que el público llama a la estación y este personaje les responde cualquier tipo de preguntas.

Una de las personas que llamó preguntó cómo se hacía un niño envuelto. Entre risa y risa, el Bazzooka Joe hizo una alusión a la niña Paulette (obvia alusión) que soltó la hilaridad en la cabina e, intuimos, en gran parte de los radioescuchas, pero también la molestia de también un probablemente amplio sector.

No pasaron ni diez minutos más cuando una de las llamadas despertó la incertidumbre en los radioesuchas: pedían hablar con el Bazooka pero en privado.

Iñaki Álvarez y el Niño con Barba siguieron con la conducción del programa dando claras muestras de que algo no estaba bien al interior de la cabina. A los pocos segundos, la señal fue interrumpida cuando aún faltaba más de media hora para que concluyera el programa.
Los miembros del programa, alrededor de las 11 de la noche, fueron confirmando, uno por uno (el primero de ellos, el Bazooka) la noticia vía twitter.

El Niño con Barba en su último mensaje decía lo siguiente:
"Gracias a todos y desafortunadamente no nos permiten dar más información sobre #ElTlacuache. se acabó."

Los 40 Principales pertenece a Televisa, empresa que no podría darse el lujo de soportar un exabrupto como ése. Da mucho para pensar la presteza con la que se actúo, en este caso porque más allá de las consideraciones polémicas es evidente que en este país por más que se crea en la libertad de expresión (por más que se valgan cierto tipo de bromas o no) los hilos de la que pende son muy delgados y lo que se puede decir o no lo siguen determinando unos cuantos medios y poderes.

Es una tristeza. Pero también es una estupidez la que cometieron estos jóvenes que hacían reir a miles en cadena nacional de lunes a jueves.

Nos quedamos en las 117 semanas, y como dijo el Niño con Barba: "ni siquiera en martes".

How To Destroy Angels - A Drowning, lo nuevo de Trent Reznor

miércoles, 5 de mayo de 2010



Buenísima rola.
La banda tiene como líder a Mariqueen Maandig (muy guapa), esposa de Reznor, pero el sonido oscuro y denso del genio de NIN se capta de inmediato.
El disco saldrá próximamente. Esta canción la produjo Alan Moulder.

How To Destroy Angels - A Drowning by Fantastic Plastic Mag

The Dears, en Pasagüero

martes, 4 de mayo de 2010

Hacen residencia en México 6, 7 y 8 de mayo 2010

Bueno, estos vatos se presentan esta semana (la que está apuntada aquí arribita) y fui con el Cristóbal (a.k.a. Memo, a.k.a. alfonsina, a.k.a. el meme, a.k.a. momo, a.k.a. crispín) a entrevistarlos. Memo estaba súper orgasmeado por abrazar a ese negro de labios prominentes.

Por mi parte, se me hizo buena onda conocerlos. He aquí el resultado:

“Será como hacer el amor con el público”,
dice Murray Lightburn, vocalista y líder de la banda canadiense de indie rok The Dears, sobre los conciertos que presentarán este fin de semana en el Pasagüero.


Murray se refiere a la experiencia de tocar en un lugar pequeño que convierte al concierto en algo más íntimo “y eso es lo que queríamos hacer, por eso no podía ser en otro lugar, de esa forma podemos oler a la gente, sentir su sudor”, abunda el cantante.


“Una de las partes fundamentales de la banda son las presentaciones en vivo, este line up tiene en particular una habilidad especial para crear y por ello se puede generar una conexión más profunda con el público”, añade.


The Dears se presenta una vez más en nuestro país (la primera hace cuatro años, la última el 14 de febrero de 2009), y lo hará con las canciones de su próximo disco, para el cual compusieron alrededor de 30 y de las que seleccionarán algunas; el disco todavía no tiene nombre, “ni siquiera varias de las canciones lo tienen”, acota Jeff Luciani, baterista del grupo, aunque adelantan que se tratará de un disco más oscuro y más down, más en la onda de uno de sus discos más reconocidos Gang of Losers (2006) .


¿Por qué en México?


Hace alrededor de un año, “la banda iba a desaparecer”, cuenta Natalia Yanchak (teclados y voz) pero “

tocar en México fue algo muy personal, muy emotivo, la energía fue increíble
y nos hizo darnos cuenta de que teníamos que seguir, esa es la razón por la que finalmente no nos separamos”, se deben a México, en otras palabras, y esa es la razón que los hace compartir con el público mexicano esa complicidad con la que se lanzan de nuevo ante el brutal escenario de la industria musical.


En este año, The Dears cumple 15 años de carrera artística y han publicado en su página de Internet que es como si entraran en su adolescencia: “Nos sentimos como adolescentes”, dice Luciani, y lo apoya el tecladista y guitarrista Rob Benvie, de reciente incorporación a la banda, de los más jóvenes del grupo:


“sí lo somos en el sentido de estar buscando”.


Natalia coincide: “es como si la industria de la música fueran nuestros padres y nosotros fuéramos unos adolescente (unos nuevos adolescentes, precisa Benvie) y nos rebeláramos”.


Esto, según Benvie, tiene relación con su nuevo disco “que es más rabioso, tiene más fuego y acción, no es precisamente político pero sí con más energía”, advierte.


Regresa uno de los pilares


The Dears se ha caracterizado por ser una banda que ha cambiando en varias ocasiones su alineación, los únicos que no han abandonado el barco ni una sola ocasión son Lightburn y Yanchak (teclados y voz) y en esta ocasión cuentan con la reincorporación del guitarrista Patrick Krief, quien formara parte del line-up original:


“Siento como si nunca me hubiera ido”, dice el guitarrista. Murray, quien permanece a su lado vigilante con la mirada oculta detrás de unos misteriosos lentes oscuros, se le acerca y susurra: “te habría apuñalado si no hubieras regresado”, y sonríen.


Íntimo es la palabra que definirá a los conciertos que la banda ha preparado para México. Los miembros de la banda se sienten cómodos en nuestro país, algunos ya lo conocen y planean visitar sus lugares favoritos como Chapultepec, algunas plazas, otros como Benvie, quien nunca había visitado México se preparó leyendo a Octavio Paz y dice estar encantado, “quería enfrentarme cara a cara con este país y con su gente”, apunta.


La residencia (tres conciertos) será documentada en HD para la edición especial (que contendrá CD+DVD) de este nuevo material que será lanzado a finales de 2010.


The Dears

6, 7 y 8 de mayo 2010

Pasagüero (Motolinia 33, Centro Histórico)

$200

Día Mundial de la Libertad de Prensa, mayo 3

El riesgo de la veracidad

México es un país en el que no se puede hablar de democracia en el amplio sentido, y en otro un poco más reducido como el periodismo tampoco se puede hablar de libertad de expresión, idea que podemos leer en el libro Cómo se escribe un periódico (FCE) del periodista español Miguel Ángel Bastenier.


En razón de esto y tan sólo un par de días después de haberse conmemorado el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es pertinente mencionar que el barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha dicho que en lo que va de año han muerto nueve periodistas mientras que 165 han sido encarcelados; además, menciona que al menos 120 personas han sido detenidas por informar a través de Internet, que se ha convertido en un medio cada día más vigilado por las autoridades en países como Irán, Rusia o Cuba.


Por su parte, el PEN Club México, en voz de su presidenta Jennifer Clement, recientemente apuntó que “desde 2004 a la fecha han sido asesinados en México 32 periodistas, cinco de ellos en lo que va del 2010” y en aquella ocasión urgió garantías de que el Gobierno muestre intención de asumir los compromisos asumidos en Ginebra sobre protección a periodistas.


El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) aporta un dato de miedo: 90% de estos asesinatos quedan impunes. La falta de voluntad política, la autocensura o el miedo a las represalias de grupos narcotraficantes son en México las causas más comunes para no investigarlos, RSF los llama predadores de la libertad de prensa: políticos, gobernadores, jefes religiosos, capos, etc.


Para el CPJ, con sede en Nueva York, el caso mexicano es cada día más alarmante. "

México es un descalabro. No he visto nada igual en mi vida. El clima de autocensura es brutal. No tiene ninguna comparación, ni siquiera con los peores de años de Colombia. Hay una fuerza corruptora tremenda",
aseguró Carlos Lauría, portavoz el CPJ en una entrevista que le realizó el diario El País en días recientes.


Pese a ello en el país, aún hay periodistas con la ética necesaria para jugarse la vida (lo que Bastenier cataloga como desprecio por) en su búsqueda de la veracidad, pero ¿por qué hacerlo?


Una realidad tiene que ser contada


Hay una realidad que crea el discurso oficial que “validan” sus paleros en algunas redacciones de periódicos pero hay otras realidades que el periodismo de verdad, el periodismo auténtico, ese que privilegia el lugar del público o de la sociedad, debe indagar.


“Hay una realidad que tiene que ser contada”, afirma nerviosa la periodista Marcela Turati, tal vez el simple recuerdo de sus investigaciones le recorre con escalofrío el cuerpo, ella junto con otros colegas suyos presenta en el libro La guerra por Juárez (Planeta), coordinado por el periodista Alejandro Páez Varela, una serie de viñetas sobre un lugar de riesgo para el periodista por excelencia en nuestro país, Ciudad Juárez:


Santaclóses que extorsionan; simulacros en las escuelas para prepararse ante una balacera; una persona que embalsama cuerpos en el Semefo local que no puede tomar vacaciones porque ha de zurcir cuerpos horadados en más de 120 puntos; la convivencia diaria con la muerte al grado de que personas alertan con un letrero afuera de sus casas que dice: “prohibido tirar cadáveres”.


Vivir con el miedo


Por un lado el narco pero por otro el sistema corrupto e impune que consiente al crimen. La labor personal del periodista es reprimida por que

“se mete donde no debe”
(es el bisbiseo que tramposamente alerta) y porque busca la lógica y la transparencia en un país turbio.


“El miedo no te lo puedes quitar”, dice consternada e insegura la reportera de Contralínea, Ana Lilia Pérez; a pesar de encontrarse al interior de su oficina la sensación del miedo la persigue.


“Llegué a andar con escoltas dos meses, salir del país en dos ocasiones.

No es fácil tener que dejar a tu familia. He pensado que por ahora no puedo tener hijos… porque no puedes estar corriendo a cada rato”,
confiesa la autora de una investigación prolija y precisa sobre la red de complicidades al interior del Gobierno que han producido el dispendio y el desvío de recursos de la paraestatal PEMEX en las administraciones federales panistas, el libro lleva por título Camisas azules, manos negras (Grijalbo) y fue publicado hace unos meses.


¿Por qué hacerlo?

“Sé que en esta administración, mínimo, no va a disminuir el riesgo para los periodistas. Pero lo que queda es seguir trabajando porque tenemos la responsabilidad de sacar a la luz lo que no está bien en el país, cuestionar, investigar y señalar, afrontando los riesgos”, dice mientras se muerde los labios.


Literatura, otra forma de expresión


El periodismo y la literatura, sobre todo en México, desde el siglo XIX han sido profesiones afines, grandes literatos han contado el día a día de nuestro país, desde modernistas como Francisco Zarco o Manuel Payno, hasta los periodistas de los tiempos que corren como Sergio González Rodríguez o Víctor Ronquillo, quien comenta:


“Como periodista me ha tocado realizar muchos investigaciones sobre estos temas de narcotráfico e impunidad. Sí estriba muchos riesgos porque en estos momentos no tenemos garantías para realizar este trabajo de periodismo e investigación.


"En algún tiempo se me atacó en mi credibilidad como periodista, y recibí amenazas veladas pero al final yo sigo publicando, escribiendo y esos temas ahora los quise abordar desde la perspectiva de la literatura porque te permite abundar y reflexionar más a fondo en torno de estas realidades”, advierte sin ufanarse.


“Cuando uno está en Culiacán o en Ciudad Juárez o alguna otra ciudad caliente pues sí, uno teme”, confiesa Ronquillo quien desde hace unos años trabaja en una trilogía sobre la impunidad que permite el despliegue de la lógica del crimen en México, se trata de tres novelas de las cuales ya publicó dos, Sicario y Secuestro (Ediciones B), cuyo personaje central es el periodista Rodrigo Angulo.


En Sicario le da rostro a “uno de estos caídos en la guerra del narco” y en Secuestro (la más reciente) indaga sobre los “resortes profundos de la corrupción y la impunidad donde no sabemos si los secuestradores son policías o viceversa”, comenta.


Y es justamente la impunidad, la falta de democracia, la que convierte al periodismo en un oficio peligroso y, como ya dijimos, se traduce en que México sea un descalabro en materia de libertad de expresión.


MIA Bornfree OFFICIAL video

lunes, 3 de mayo de 2010

Para los xenofóbicos tiempos que corren
Dos imágenes poderosas + la intensidad del sampler
Garantía absoluta

The Dears ensaya para su residencia en México


En preparación para su residencia en México los próximos 6, 7 y 8 de mayo en Pasagüero
Vale la pena entrar en al intimidad de una banda
El lugar se presta para

Más de 80 marchas paralizan a EU contra ley antiinmigrante


Se paraliza EU con marchas de la ciudadanía en contra de la ley Arizona promulgada la semana pasada por la gobernadora Brewer. Ya se han comenzado a sentir las afectaciones económicas en el estado por el exhorto al "bloqueo" impulsado por la Cpamara de Diputados (beuno no sólo por eso verdad). La verdad es que los gringos se saben organizar.De cualquier modo el panorama no es muy halagüeño para os hispanos allá, hay otros estados que quieren emular las medidas y EU ya tienen dos asuntos más importantes: el derramamiento de peteróleo en las costas de Louissiana y los conatos de atentado el fin de semana que reavivan el terror en el vecino país.

Ejercicios ¿fáciles?

domingo, 2 de mayo de 2010


Esta chica hace ejercicio hasta en el baño
Interesantes rutinas
http://www.bodyrock.tv/

Miguel Serrano Larraz, en la línea de Bolaño

Heredero por voluntad


Roberto Bolaño publicó su libro de cuentos Llamadas telefónicas en 1997, cuando Miguel Serrano Larraz, oriundo de Zaragoza, era un jovencito que soñaba con ser escritor. Serrano decidió enviarle una carta y meses después lo conoció en persona y a partir de ahí sostuvieron una relación de amistad por correspondencia. Serrano quedaría prendado del escritor chileno y, hoy en día, se le considera un escritor muy parecido a aquel, a algunos críticos como Manuel Vilas los sorprende el parecido, cosa que Serrano acepta:


“Bolaño influye en mí en el ritmo, en la prosa, en los temas. Yo creo que nos ha marcado a una generación entera que nos ha hecho leer y escribir de otra manera. Me quedo un poco con la pasión esa romántica que él tenía por la literatura”, comenta desde su ciudad natal.


Serrano traslada esa relación a un cuento homónimo a la colección titulada Órbita que se publicó en España el año pasado y apunta: “Quise con ese cuento hacer un traslado de la relación que tuvimos nosotros y hacerla mucho más literaria; hacer un desplazamiento”, acepta.


“Pero además, ese cuento, ‘Órbita’, tiene mucho que ver con las relaciones personales. Y de alguna manera yo veía las relaciones personales como si cada individuo fuera un cuerpo celeste perdido en una galaxia y la relación que tenemos con los amigos, con la familia, siempre es como si fueran órbitas de cuerpos que dan vuelta alrededor de otros y que nunca llegan a tocarse. Siempre hay un vacío que no se puede salvar. Y es uno de los cuentos más potentes del libro” indica el joven autor de tan sólo 30 años.


Órbita fue publicado por la editorial Candaya por sugerencia de Juan Villoro quien alabó la escritura de Serrano. Efectivamente, Órbita es un libro de cuentos impresionantes, escritos con una pluma fina y ligera, dúctil y veloz, un libro además visceral y valiente, pero también divertido y sin remilgos.


En un fragmento del cuento, se lee: “Samuel tenía miedo, sobre todas las cosas, a morirse sin haber hecho algo que valiera la pena, sin haber ejecutado un acto (siquiera simbólico) que justificara su existencia.”


Y menciona Serrano: “La muerte para mí es el momento de pasar revista a lo anterior y ver sí valió la pena o no. La veo como un acto consciente. A mí me gustaría creer que hay conciencia en ese momento de pasar revista”.


La literatura es un engaño del mismo modo en que todo lo demás es un engaño, todos lo que hacemos, todas las posturas que utilizamos en la vida real. Eso también tiene que ver con el momento de la muerte que es como el momento de despojarte de todo y ya no hay literatura, no hay máscaras ni hay disfraz ni engaño posible, no lo debería haber.”


“Escribir es inevitable y eso es bastante motivo para escribir.
Yo no escribo porque busco éxito.”


Serrano confiesa que aspira a ser honesto en su escritura: “La honestidad es lo que no debería perderse en la literatura. Yo creo que es un modelo de enfrentarse a la vida pero no sólo para un escritor sino para cualquiera, sin concesiones”.


Bolaño y su legado salvaje

Habla el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán

sobre el espíritu insurrecto del chileno


“Lo que más me queda o lo que sé de Bolaño es ese espíritu de insurrección permanente”, menciona el escritor boliviana Edmundo Paz Soldán a propósito del legado del escritor chileno, Roberto Bolaño, quien nació un día como hoy en el año de 1953.


Bolaño, quien falleció a mediados de julio de 2003, al cabo de muchos años de habitar real y poéticamente en la marginalidad más rampante se ha convertido en nuestros días en un referente de las letras no solo latinoamericanas sino universales del fin del siglo XX, podríamos decir que por ser un parte aguas generacional y epocal se trata de un escritor que podríamos considerar el último realista de la modernidad.


Después de Bolaño no podemos hablar del realismo visto como en la modernidad, cuando éste aspiraba a la construcción de una totalidad (social, relacional, léxica) completa, hizo institución el uso del estilo indirecto libre (imbricación del lenguaje del personaje con el del autor), se interesó en la precisa racionalidad de los detalles, en la construcción psicológica de los personajes y en el fondo su concepción de la temporalidad fue lineal aunque se presentara fragmentada.


No obstante, la estética y la actitud de vida bolañiana reverbera en sus discípulos, que aún maman de su láctea estela apolínea misma que nos embriaga como a ellos de literatura y poesía.


Su lado más interesante


“Lo salvaje de Bolaño tiene que ver con que fue un escritor que estaba constantemente en posición de ataque, en posición de franco cuestionamiento, nunca aceptó las verdades establecidas de la literatura latinoamericana, siempre estuvo ahí como un invitado incómodo y le decían que había que jugar con buenos modales para pertenecer al club pero lo que menos tenía Bolaño eran los buenos modales”, apunta Paz Soldán, quien publicó en 2008 una antología de ensayos sobre el escritor chileno bajo el título Bolaño salvaje (Candaya).


“Lo interesante aquí es su parte contradictoria, por ejemplo en Los detectives salvajes hay una gran sección en que pelea contra los premios literarios pero él ganó los premios más importantes de Iberoamérica, no publica en editoriales pequeñas sino en Anagrama, que es un sello de lujo, y justo la muerte le llegó cuando venía la celebridad universal, los premios, los periodistas buscándolo en todas partes”, acota.


“Hubiera sido interesante ver cómo habría llevado esta fama Bolaño, es una fama que él rechazaba pero que también perseguía, porque estuvo muchos años fuera de un sistema que lo rechazaba y él también rechazaba ese sistema pero de algún modo quería pertenecer, quería publicar, que sus libros fueran leídos. El no era Belano ni Lima, tal vez en su juventud sí.


“Eso tiene de salvaje: encontrar una salida que consiste en pertenecer al sistema pero constantemente socavándolo y cuestionándolo desde adentro. Los escritores e intelectuales estamos acostumbrados a atacarnos a las espaldas pero de frente todos tomamos el cóctel, nos tomamos la foto y somos amigos. Bolaño siguió otro camino: su ataque constante, su mala leche en sus críticas, una muy mala leche”, acota el joven escritor que se dio a conocer a fines de los 90 con la publicación de Río Fugitivo, una suerte de novela de educación, crítica sobre las condiciones concretas de una Bolivia en transición democrática, síntoma de América Latina, y una indagación sobre la necesidad de la ficción como vehículo potenciador de vida.


“Abrir nuevos caminos corresponde a los escritores que lo siguen, que lo están leyendo, y que ojalá no se conviertan en bolañitos, sino que sean escritores que mantengan esa ambición, más radical, de enfrentarse a cualquier tema, hacerlo más apocalíptico sin cerrar los ojos, yo creo que esa es la principal lección del Bolaño escritor: mirar la realidad de frente y tirándonos al vacío. No te queda de otra que ser apocalíptico en este momento”, dice.

Hace mucho que te quiero

Una cachetada al espectador

¿Qué son el perdón y la culpa? ¿Hasta dónde puede llevar el amor? ¿Puede conducir a la muerte, al asesinato? ¿O si no, por qué otro motivo una madre asesinaría a su propio hijo? Este dilema se presenta en la película Hace mucho que te quiero, del director francés Philippe Claudel.


Esta película lo hará pensar y esa es la diferencia con las películas que sólo son historias por lo que se la recomendamos ampliamente. Además es una emotiva película que sin atestar punzantes estocadas cargadas de tragedia en el espectador, lo conducirá a una reflexión en torno del dolor, el perdón, la comprensión y lo complejo de dos instituciones creadas por el hombre como principio de sociabilidad, es decir, para mantener la paz entre los hombres: el derecho y el juicio.


Juliette (Kristin Scott Thomas) ha pasado 15 años encerrada en prisión por matar a su pequeño de tan sólo seis años de edad. Poco antes de cumplir su condena, las autoridades establecen contacto con su hermana menor, Léa (Elsa Zylberstein), quien la creía muerta (así se lo hicieron creer sus padres ante la vergüenza que les causó el crimen de Juliette).

Juliette, quien logra reconocerla, la trata con hostilidad, pues en el fondo siente rencor porque piensa que Léa fue mezquina con ella durante todos esos años, en los que no recibió una sola visita.


Como no tiene ningún lugar a donde ir ni un trabajo acepta el ofrecimiento de Léa de pasar una temporada en su casa, donde vive con su esposo y sus dos hijas, ambas adoptadas.


Juliette es huraña y no es extraño, porque preguntémonos: ¿qué trató puede recibir por las personas “civilizadas” que se enteran que ella pasó 15 años en prisión?, ¿cómo la trataría, usted?, ¿no la vería acaso como una potencial asesina?


Por su lado, ¿cómo puede devolverle Juliette la mirada a esa sociedad que no deja de juzgarla aún sin haber escuchado su versión?


Pero Juliette calla, sólo calla, y deja que el peso de la vida misma vaya sanando el dolor que ella misma se infligió, no por haber matado a su hijo, sino por “haber traído al mundo a alguien que iba a sufrir”.


Aquí es donde aflora lo solidez del argumento de esta película, que explora en las más profundas calas humanas para revelarnos la manera en que operan nuestros prejuicios así como nuestra incapacidad para reconocernos en el “asesino”, el “loco”, el “enfermo”, el “inhumano”, el “inescrupuloso”; en suma: el “malo”.


Juliette no explica, ella calla, guarda un secreto: ¿por qué lo mató?, esa es nuestra tarea como espectadores, porque

“explicar ya es buscar excusas y la muerte no tiene excusas”,
dice Juliette.

Hachiko, siempre a tu lado

Pues sí, pa' llorar
pero en serio

“Quien no llore con esta película es porque no tiene corazón”, dijo recientemente el actor estadounidense Richard Gere en una entrevista con motivo del estreno de Hachiko. Siempre a tu lado, película de Lasse Hallström que promete robarle el corazón y más de una lágrima.


Las palabras del defensor y promotor de la cultura del Tibet resultan provocadoras pero, creemos, obedecen, más que a un gesto de pedantería, a la seguridad contundente de quien conoce los efectos que esta película puede provocar.


Hachiko es una película bella, bien trabajada, con secuencias sencillas pero brillantes, un profundo lenguaje visual en que los gestos dicen más que las palabras y con un fondo de postales maravillosas acompañadas por la voz melancólica de un piano dulce y delicado, que con fina precisión interpreta de forma poética la mirada siempre fiel y sincera del más noble de los animales.


Basada en una historia real ocurrida en Japón en la década de los 30 del siglo XX, Siempre a tu lado traslada dicha historia a los inicios del siglo XXI y cuenta la vida de Hachi (que significa ocho en japonés, el número de la suerte), un perro akita (raza de perros histórica en Japón que, según la leyenda, significó la primera sociedad entre el hombre y los animales) quien siendo un recién nacido es enviado desde un monasterio budista en Japón a los Estados Unidos.


Hachi se pierde en el camino y por casualidad (o más bien por causalidad) un profesor de artes de apellido Parker se lo encuentra en una estación de trenes (o Hachi es quien lo encuentra a él) y viéndolo solo e indefenso al caer la noche decide llevarlo a casa con la idea de buscarle hogar al día siguiente cosa que no ocurrirá pues Hachi ya lo ha “escogido”.


Parker imparte clases de artes en una Universidad y Hachi lo acompaña todos los días hasta la estación del tren, y lo espera ahí mismo a las cinco de la tarde, hora en que el profesor regresa. Durante años siguen la misma rutina hasta que un día Parker ya no vuelve: sufre un infarto mientras imparte una clase y muere.


La lealtad de Hachi lo hará seguir esperándolo en el mismo lugar todos los días durante 10 años más.


Esa es la historia. La importancia y riqueza de esta película radica en la manera en que está contada y en el talento del director que logró capturar en el rostro de un perro los gestos precisos que nos hacen entender sus emociones, que nos transmiten su amor, su tristeza, su cansancio y su valentía sin ninguna especie de recurso digital y tecnológico de por medio. Mientras la película avanza todos queremos tener un perro como Hachi.


Lloramos, nos parece imposible no hacerlo (a menos que usted diga lo contrario), pero lo hacemos porque esa película nos habla del paso del tiempo y de su impacto en nuestras vidas, nos habla de lo que vivimos y que siempre estará ahí, de lo que dejamos a cada paso y de lo que fuimos y de lo que pudimos ser.


Todos somos la persona perfecta para ver esta película si nos permitimos llorar como quien se permite un bostezo, si nos permitimos emocionarnos de una historia de la que ya sabemos el final, una historia conmovedora como pocas que nos habla de lo más natural y espiritual que hay en nuestro interior y que sin palabras ni enredos nos da una lección de felicidad mucho más frondosa que si la buscáramos en manuales o en objetos materiales.


Basta un instante, una secuencia de imágenes, para que nuestra alma se estremezca y haga erupción en forma de lágrimas y así comprobemos que aquí seguimos, que estamos vivos, y que una larga vida es más que muchos años y que a veces los gestos y los sentimientos más bellos no se aprenden en la Iglesia ni en la Escuela ni en los libros, sino que están esperándonos en la vida y en la muerte, en la amistad y en la lealtad, en un os ojos que nos miran sin prejuicios mientras doblamos la esquina ignorando que quizá esa fue la última vez.


Una historia real


  • Hachiko nació en noviembre de 1923 en la provincia de Akita, al norte de Japón. Era un perro de intenso color blanco.
  • A los 2 meses de edad fue enviado a la casa del profesor del departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio, el Dr. Eisaburo Ueno, quien lo llevó a su hogar, cerca de la estación Shibuya.
  • Hachiko dejaba la casa todas las mañanas con el profesor y caminaba junto a él hasta la estación Shibuya.
  • La lealtad demostrada por Hachiko tuvo un extraordinario efecto entre los japoneses pobladores de Shibuya que lo convirtieron en un héroe.
  • En el mes de abril de 1934 los habitantes de Shibuya contrataron a Teru Ando, famoso escultor japonés, para que realizara una estatua en honor a Hachiko.
  • La estatua de bronce fue colocada enfrente de la estación. Casi un año más tarde, el 7 de marzo de 1935 Hachiko falleció al pie de su propia estatua.
  • Durante la guerra todas las estatuas fueron fundidas para la elaboración de armamento, la de Hachiko no escapó de esa suerte y su escultor fue asesinado.
  • Años más tarde, los pobladores de Shibuya continuaban recordando a Hachiko y decidieron formar una Sociedad para el reemplazo de la estatua de Hachiko, así contrataron al hijo de Teru Ando, Takeshi Ando, también excelente escultor.
  • La nueva escultura se inauguro en 1947.
  • El 8 de abril de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.

Furia de Titanes

Un Perseo poco furioso


Con un despliegue tecnológico digno de una producción hollywodense y un reparto prometedor, sobre todo en los roles de los antagónicos dioses del Olimpo Zeus (Liam Neeson) y Hades (Ralph Fiennes), se estrenó en México la película Furia de Titanes (Clash of the Titans), del famoso director de cintas de acción Louis Leterrier (The Incredible Hulk).


Basada en el mito de Perseo (semi-dios, hijo de Zeus, a quien da vida Sam Worthington), Furia de Titanes retoma un tema clásico adecuándolo a la superflua estética posmoderna en el cine .


Esta consiste en “desgraciar” la historia primigenia y despojarla de toda su sacralidad, que se entiende ya superada, pero lo hace sin mucha elegancia ,de tal forma que los filmes de este tipo quedan convertidos en la utilización de un molde antiguo con contenidos discursivos del presente, lo cual por sí mismo emociona a más de uno y ¡cómo no si Perseo se atreve a decir!:

“Prefiero morir en el lodo con estos hombres que vivir por siempre como Dios”,
¡por Dios, qué bobada!; pero en el fondo esta película no aporta gran cosa.


Si lo que quieres ver son seres mitológicos (escarabajos gigantes, dioses flotando en un mar de nubes con mucha facilidad y gran velocidad para materializarse, pegasos volando en el cielo y monstruos descomunales) véla, te va a gustar, porque los efectos visuales sobre todo si la ve en 3D no te defraudarán en lo absoluto.


Esta cinta es un remake de su homónima de principios de los 80, en donde actuaron Sir Laurence Olivier en el papel de Zeus y Maggie Smith en el papel de la diosa Thetis, bajo la dirección de y con efectos especiales Ray Harryhausen, una figura central en SE pese a que hoy sus técnicas dan risa comparadas a las de esta nueva versión.


Furia de Titanes nos confirma que para tener una buena película se necesita mucho más que excelentes recursos tecnológicos, mucho más que un par de chicas realmente bellas (las actrices que dan vida a la princesa Andrómeda y a la intercesora Io equilibran la pantalla llena de monstruos) y se necesita mucho más que un reparto sólido que si bien es un buen principio, no lo es todo.


Ahora bien, si eres más exigente y buscas una historia apasionante y una buena película, te sugerimos buscar opciones más elocuentes, por ejemplo si te gustan las aventuras y los mitos, en cartelera tenemos Cómo entrenar a tu dragón que le da a esta cinta una y 1000 vueltas, o si prefieres seres fantásticos humanizados vea Donde viven los monstruos, también cartelera, o Percy Jackson.


Porque Furia de Titanes cumple con las exigencias tecnológicas pero carece de un argumento interesante y convincente al centrar la atención en un héroe que en pocos momentos “actúa” (no sólo por el actor sino por el guión) y más bien realiza incontables coreografías (su papel lo constituyen infinitas peleas y clichés de arengas que no “mueven” a nadie). Sin duda a Worthington se vio mejor en el papel de Jake Sully en Avatar.


La Era del Libro Electrónico

Más cerca de lo que pensamos


Aunque en América Latina la introducción de los nuevos dispositivos de lectura digital aún parece lejana, para Pedro Huerta, director editorial de Random House Mondadori (RHM), si bien “no es inminente, tampoco pasará en 50 años, será en cinco u ocho años. En México, por ejemplo, los celulares antes se contrataban por uno o dos años, hoy con el prepago se volvió una locura.

“El Kindle te cuesta hoy en día 269 dólares. México es un país que se adecua a la tecnología por su cercanía con EU y por su apego a la tecnología. De hecho por esto mismo llegará a México y se harán de uso común antes que en los demás países de Latinoamérica y en España”, acotó.

El libro electrónico es una realidad que nos obliga a pensar el futuro de la industria si bien en México, por sus condiciones concretas, no ha causado gran impacto la introducción en el mercado de los nuevos dispositivos electrónicos de lectura es pertinente ver cómo se están preparando los involucrados, es decir los interesados en la lectura en el futuro (más allá del soporte).


Napster y Metallica, referente obligado

En 2001, la banda de rock Metallica interpuso una demanda al servidor Napster que permitía el intercambio y descarga libre de canciones a través de cargar un software que cada persona baja del portal de Internet de la compañía e instalaba en su computadora, generando un sistema de acuerdos de los primeros del tipo P2P. Metallica ganó la demanda y Napster tuvo que cerrar. Miles de usuarios se vieron frustrados al no poder tener un a forma que les facilitara apropiarse de la música que deseaban.

Aquello hizo a pensar mucho a los editores de RHM, dice Pedro Huerta, quien trabajaba en el departamento de la editorial en EU, “y pensábamos cómo eso iba a impactar en los libros; el detonante llegó en septiembre de 2008 con la llegada de kindle. Nuestra ventas en PDF antes eran poco arriba del 0.1% y hoy lo son de 5%”, dice Huerta, director editorial de RHM en México.


Canibalización del libro

RHM es una de las pocas editoriales que han puesto manos a la obra en la materia, incluso con proyecciones precisas que se pueden aplicar a todas las editoriales. Comenta Huerta:

“La primer área es la de libros técnicos y académicos, a diferencia de los libros que son novelas, por ejemplo. En el libro técnico la canibalización del libro electrónico sobre el papel va a ser más rápida y muy violenta, en 2015, el 85% de los ingresos de una editorial de libro académico va a ser por ventas digitales, mientras que en el mundo de la novela, de la cultura o libros para entretenerse va a ser justo al revés en el 2015 va a ser 15% digital y aquí va a ser mucho más lenta la canibalización”, afirmó el editor.

“Lo segundo, el gran cuello de botella, van a ser los dispositivos, el Kindle, el Ipad, pero creemos que pronto va a haber más de 40. La carrera va a ser entre Amazon, Sony y Apple”, afirma.

Aunado a esto, Eduardo Rabasa, director de Sexto Piso, llama la atención (sobre todo a las editoriales independientes para quienes la digitalización de los catálogos es un arma de dos filos) no sobre los soportes materiales sino sobre las plataformas electrónicas como Google que, esas sí, pueden ser una amenaza para las editoriales, ya que, por ejemplo, el magno servidor de búsqueda referido “quiere digitalizar muchísimos libros y los contratarían las universidades, con lo que podrían adquirir un poder monopólico”, advierte.


Digitalización, Promoción y Globalización

Por ello, el tema se vuelve más complejo ya que no sólo se trata de quiénes tendrán los soportes, cómo serán, sino cuál será la diversidad de propietarios de derechos cuando la tendencia de la herramienta primordial para la difusión de los libros electrónicos, Internet, es la liberación radical y la atenuación en la importancia del autor.

Como apunta, Martí Soler, director del Fondo de Cultura Económica (FCE): “el libro electrónico ya está en el medio pero todavía tenemos los demás aspectos, como el de derechos de autor: hay muchos autores que no aceptan que sus libro se ponga en versión electrónica, hay otros que les gustan las dos y hay otros por ejemplo científicos que quieren que se ponga en la red y que los consulte quien quiera”, afirma.

A los escritores ya convertidos en marca no les interesaría la plataforma digital más que para promoción de sus libros. Los autores nuevos serán los que podrán beneficiarse de la plataforma digital para hacer llegar a más personas sus obras a costa de no tener una importante retribución económica.

Por ello, Pedro Huerta dice:

En el mundo digital la editorial se tiene que reinventar de cara al autor,
si el autor ya es una marca no haría falta ninguna editorial de por medio. Tenemos que asegurarles todo un marketing online porque lo que les puede interesar es la promoción, eso es lo que tenemos que saber hacer. Además de reinventarnos estaremos compartiendo una cantidad de regalía mayor con el autor, tanto para electrónico como para el impreso”, dice.

En sintonía con sus palabras, Martí Soler precisa: “los interesados en el tema nos hemos abocado a agregar en los contratos con autores y agencias literarias, una cláusula que establece que podemos hacer el libro electrónico con esos derechos, ahí viene la primera problemática, vienen cuestiones sobre si es suficiente la regalía o se tiene que considerar de otra manera, no hay un costo de impresión entonces cuál es el costo que se le va a poner y nos llevará muy pronto a explorar los medios para llegar a eso”, apunta.

“En España, editoriales como Planeta y compañía han iniciado actividades en este sentido. Nosotros también estamos viendo cómo llegar al gran público a través de la pantalla. Las grandes librerías de EU ya lo están haciendo. Nosotros tenemos ya muchos títulos digitalizados que en un futuro se podrían poner a disposición del público”, dice Soler, quien no pierde de vista lo fundamental:

“La digitalización de los libros y su venta por Internet no es un tema nacional evidentemente, es un tema mundial, porque cualquiera en cualquier lugar del mundo podrá bajar esos libros, además hay que advertir que la lengua española es la tercera lengua que se habla en el mundo: cualquier libro tiene en potencia miles de lectores”, agrega.


Diseño, seducción y revolución tecnológica

Asimismo, Martí Soler no pierde de vista que el “libro electrónico hoy ya tiene un determinado tipo de público, el público joven, que es justamente quien a va a decidir si el libro impreso va a persistir o no, no nosotros que ya estamos casi casi de salida”.

Huerta coincide: “para los jóvenes que nacieron después de 1991, una cámara digital y un celular es lo único que conocen, para qué tener un rollo si puedes tener una memoria para cargar 5000 fotos, se preguntan. Mientras que en las editoriales seguimos imprimiendo papel habrá una desconexión.

Si nos quedamos con el consumidor viejo, mayor de 28 años, vamos a caducar”,
alerta el editor de Mondadori.

La aparición de nuevos soportes electrónicos de lectura digital, cuyos diseños y ergonomía harán de estos objetos poderosos aparatos de seducción para las nuevas generaciones cambiando su experiencia de la lectura, aparatos como el Kindle o el Ipad significan una revolución en materia de intercambio y distribución de contenidos culturales y en la relación entre el sujeto lector y el objeto libro.

El aspecto más importante de esta coyuntura es la transición de generaciones y con ella la irrupción de nuevas pautas de convivencia y de nuevos aparatos que potencian la experiencia del individuo: la música en tiempo real o en sincronía con el propio deseo del consumidor cuando programa su I pod, la accesibilidad a la información por medio de la navegación por Internet, la emergencia del factor erótico en las relaciones afectivas por medio de la instantaneidad de los flujos de la comunicación en redes (desde Facebook hasta los teléfonos celulares).

Así, la diferencia generacional más allá de que el chico que hoy va en primaria y se relaciona con un montón de artefactos tecnológicos con una naturalidad y facilidad envidiable para los más grandes, más allá de que ese muchacho se “meta” a Internet a bajar todo tipo de contenidos, desde libros, videojuegos, discos, hasta softwares, tendrá que ver con el factor seducción y con la facilidad de intermediación de las tecnologías. La sofisticación del diseño no es una novedad pero su incorporación a los objetos de difusión cultural es un hecho ineludible.

Por ello, el escritor mexicano Ignacio Padilla dijo en entrevista: “Somos fetichistas, necesitamos portar algo, como los discos, la música no puede quedarse sola en el ciberespacio, mínimo tenemos que tener algo tan ergonómico como un Ipod, que está hecho para nuestra mano. El Kindle ya es ergonómica y repite la ergonomía del libro objeto. Mientras sigamos coleccionando los aretes de la abuelita necesitaremos que la obra que leemos nos pese en las manos”, dice Padilla.

OnePlusYou Quizzes and Widgets
Created by OnePlusYou