La FIL en voz de sus protagonistas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Un milagro. El evento cultural más importante en México. Una cita comercial indispensable. Una gran plaza pública para hablar sobre literatura. Esto es la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para algunos de sus protagonistas. Veamos a detalle.

México se desmorona pero la FIL se sostiene

Para Carmen Boullosa "la FIL es una especie de milagro en el contexto del México contemporáneo. Mi certeza es que mucho se desmorona -instituciones, proyectos, sueños, deseos-, y que la FIL, a contrapelo, ha levantado una institución, la realidad de un proyecto, el sueño de muchos, los deseos comunitarios de lectores, editores y escritores".

Por su parte, Sergio González Rodríguez afirma que se trata del "acto cultural de mayor importancia en México. Su vigencia durante 25 años se debe a la tenacidad y agudeza intelectual de Raúl Padilla y su equipo de colaboradores, que ahora encabeza Nubia Macías. En sus 25 años, quisiera celebrar el espíritu de tolerancia de la FIL y solicitarle que, en el futuro, mantenga su atención a las críticas de los jóvenes".

Sin dejar de lado la parte económica de la FIL, el editor de Páginas de espuma, el español Juan Casamayor, comenta: "Desde hace 10 años viene siendo la cita comercial que cierra el año, que hace la valoración de año saliente y prepara el entrante con los distintos clientes".

El lugar para cumplir sueños literarios

Muchas anécdotas se producen en el interior de este evento. Repasemos algunas. Un joven y entusiasta Antonio Ortuño, quien ha asistido a todas las Ferias del Libro de Guadalajara, recuerda que durante toda su juventud temprana: "había buscado inútilmente las novelas policiales de Boris Vian, en cada librería de Guadalajara. Finalmente, en la FIL de 1994, la número ocho, tardé 20 minutos en dar con las cuatro novelas y hacerme de ellas. Tenía 18 años, pero me invadió la misma sensación de omnipoder de un niño de cuatro al que le amanece en Navidad el mono que pidió".

Hablando de Ortuño, Juan Casamayor recuerda que una vez saliendo de un acto en el que participó con Antonio, "una elctora me detuvo convencida de que yo era Fernando Iwasaki. No había modo de convencerla de lo contrario. Ni ayudaba que Antonio le alentara divertidamente en el equívoco".

Sergio González también nos platicó un momento especial: "Recuerdo mi encuentro con el escritor italiano Roberto Calasso en un acto de la FIL, en el que tuve la fortuna de presentar uno de sus libros traducidos al español: pocas veces un lector tiene el privilegio de expresar en persona su gratitud al escritor admirado. Para mí fue el cumplimiento de un deseo que se remontaba a muchos años atrás. La FIL sirve también para cumplir este tipo de sueños literarios: el encuentro personal con los escritores".

Dentro de 25 años

Como un ejercicio literario, imaginativo cercano a la Ciencia Ficción, Sergio González y Antonio Ortuño nos comentan cómo se imaginan la FIL cuando llegue a su edición número 50, en el año 2036:

"En 25 años más, se vivirá plenamente una época post-literaria y post-libresca. El concepto del libro tradicional será ampliado a interconexiones múltiples con otros medios electrónicos, y el libro en papel perdurará como algo excepcional. Por fortuna, la lectura continuará como un acto humano por excelencia, que la FIL deberá honrar como siempre lo ha hecho", dice el escritor chilango.

Su colega tapatío más joven es menos optimista: "Tendré 60 años y habrá pasado lo que sea que tenga que sucederme. Si sigo vivo y cuerdo, si hay país, si hay FIL, espero que todos mis amigos sean autores consagrados y mis enemigos estén sentados entre el público, con el hígado en la garganta", dijo.

Recomendaciones para la FIL

Carmen Boullosa: Herta Müller con MarioVargas LLosa: son polos estéticos distintos. Me interesa sobremanera ver qué sale de ahí. No porque sean dos premios Nobel, sino porque quiero ver cómo dialogan. Los dos son tan brillantes que sé que saldremos enriquecidos.

Antonio Ortuño: Iré a ver a Peter Stamm, Marcos Giralt, Etgar Keret, Ari Volovich, Carlos Velázquez, Andrés Neuman, Guillermo Fadanelli, Leonardo Da Jandra y Guadalupe Nettel.

Sergio González: Me encantaría estar en los actos donde se presentarán figuras en lengua alemana como Herta Müller, Rudiger Safranski y Peter Stamm.

Juan Casamayor: Sin duda el Encuentro Internacionald e Cuentistas que dirige Ignacio Padilla. ¿Cuentan las fiestas nocturnas?

"El problema son los hombres": Javier Sicilia

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Al ahora activista social propone rescatar modelos sociales de la periferia pues la modernidad fracasó

"No tengo problemas con dios sino con los hombres por su incapacidad de amar, por su imbecilidad", comentó ayer el poeta Javier Sicilia en una charla que sostuvo con periodistas y algunos de sus lectores, en donde habló de poesía, de sistemas económicos y también de política, y presentó la colección de la revista Conspiratio, publicada por la editorial Jus.

Sicilia recordó a su hijo asesinado hace unos meses, evento que fue el punto de quiebre para su silencio poético y que lo enfiló a liderar el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, del cual reconoció ser la personalidad más visible pero no la más importante. Al respecto, mencionó al cura Miguel Concha y al sociólogo Emilio Álvarez Icaza, como unos de los más brillantes.

Sicilia no evitó la pregunta y la enfrentó directo: "Yo entendí hace mucho tiempo que dios no es todo poderoso. Si lo fuera sería un hijo de la chingada. Entendí que si algo revela Cristo (como encarnación divina) es que dios es absolutamente impotente. El amor no puede nada. Como ejemplo está mi hijo. Pero el símbolo que lo comprueba es este: Dios se vacía de su poder y se encarna en lo más inerme, un niño pobre", añadió el activista.

AMLO se confunde. Gandhi sí entendía el amor

En la charla mencionó que el aspirante a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, se confunde cuando habla de una "república amorosa", porque "no es posible pensar en el amor cuando se habla del poder".

"Uno es generoso o amoroso porque sí, no por imposición. No puede haber una república amorosa, sino justa, de paz, igualdad y fraternidad", acotó.

Al hablar de los líderes políticos recordó a una figura que a él verdaderamente le cambió la vida: Mahatma Gandhi, un personaje ejemplar para Sicilia.

"Uno no se vuelve generoso porque le digan que sea generoso. La primera base sí es la cortesía pero en realidad uno quiere ser generoso cuando ve a alguien generoso. En ese sentido, hablamos de una práctica que hay que ejercer para poder transitar a nuevos modelos. Yo cuando vi a Gandhi dije: 'quiero ser como ese hombre, y si no, mínimo, acercarme lo más posible', me impresionaba lo fuerte que era este hombre aparentemente frágil", dijo aunque reconoció que India fue hacia otro lado.

Los comentarios de Sicilia fueron a algo más general: la crítica al sistema de producción capitalista: "Hay que pensar en otro mundo por este mundo del progreso, del contrato social hobbesiano ya tronó. México tiene características muy terribles pero esta crisis del Estado y del Mercado es un fenómeno mundial. El capitalismo es inmoral. Marx fue un capitalista burgués que intentó domesticarlo pero moralizar al demonio está duro", comentó.

Imaginando otros modelos recordó experiencias de solidaridad en los pueblos que recorrió con su caravana hace un par de meses, y también ejemplos más concretos como las juntas de buen gobierno zapatistas y la organización de sus comunidades autónomas en los denominados caracoles.

"Ese otro mundo está en el entendimiento, en las formas de fraternidad que se elaboran al margen del Estado. La economía es el cuidado de la casa. No siempre ha triunfado el modelo rapaz de escasez. Esas experiencias de solidaridad que recolectamos son el amor del que hablo, pues no se organiza conforme al poder. Esto es lo nuevo", concluyó el escritor mexicano.

Anuncian Encuentro Internacional de Arte y Sustentabilidad 2012

martes, 22 de noviembre de 2011

Convocan a conciliar arte y "emprendurismo"

Con la consigna de "no volver a empezar de cero nunca más", Lucina Jiménez, directora de ConArte, lanzó la convocatoria a todos los emprededores y gestores culturales del país para participar en el primer Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad 2012. Arte, Emprendurismo e Innovación social, que se realizará el 17 y 18 de febrero del próximo año.

En conferencia de prensa, la directora de ConArte (Consorcio Internacional Arte y Escuela) mencionó: "¿Por qué no hemos de poder vivir del arte? Si el arte es una inversión de las familias mexicanas. Son las familias los primeros en apoyar los estudios de los artistas. Entonces, es urgente un cambio de mentalidad con respecto a la importancia que tienen los artistas y la creación dentro de la maquinaria social. No tienen por qué estar peleados los artistas y el emprendurismo", dijo la impulsora de esta ambiciosa iniciativa, quien acotó que el lugar donde se anunció la convocatoria es simbólico pues resguarda un antiguo generador de energía y hub, precisamente, alude a esa parte central de una rueda que genera energía.

Esta iniciativa está muy ligada con el trabajo de las Hub, una red de espacios de encuentro, aprendizaje conjunto y tejido de redes de colaboración entre artistas y sus comunidades, los cuales generan vínculos, nuevas capacidades y relaciones entre los artistas, creadores y gestores culturales. Existe Hub en muchas ciudades, unas de ellas son Sao Paulo y Londres.

En México existe un Hub, en Oaxaca, y a partir de este evento se fundará el Hub ConArte, en La Nana, Fábrica de las Artes, espacio cultural donde se desarrollará el Encuentro anunciado y que otrora fuera el famoso Salón México a espaldas del Museo Franz Mayer, en el Centro de la Ciudad de México.

Mirar al futuro, compartir y desentralizar

Alfons Martinell, director de la Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, en su turno dentro de la conferencia lanzó una crítica a los antiguos modelos de gestión cultural, urgiendo a cambiar la mentalidad:

"El hub es compartir centralidades, implica el protagonismo de la ciudadanía. Es importante que exista un cambio profundo en los acercamientos culturales. El sector cultural necesita tiempo pero los tiempos hoy son tan rápidos que necesitamos cambiar los modelos de gestión. La formulación: 'participar en la vida cultural' tiene que tener una lectura contemporánea que integre como agentes activos a la sociedad civil", dijo Martinell.

"Somos un sector que no produce imágenes de futuro. En la cultura siempre prevalece la mirada hacia el pasado. Y eso es preocupante. Al hablar de emprendimiento hablamos de alguien que mira hacia el futuro. El reto es muy importante porque implica un cambio de mentalidad. Por eso es importante atender la inovación que aquí se propone como eje", añadió.

A lo dicho en la conferencia, se añadió en un comunicado que, gracias al esfuerzo de los organizadores e interesados, México contará por vez primera con un mapeo de los modelos de gestión de las empresas que han creado, contra viento y marea, artistas y promotores culturales en nueve ciudades del país, y con un diagnóstico de necesidades de formación en emprendurismo. Las ciudades son el Distrito Federal, Guadalajara, Jalapa, Oaxaca, Mérida, Monterrey, San Cristóbal de las Casas, Tijuana y Veracruz.

En el anunció se contó con autoridades de los organismos convocantes: Hollaran Philantrophies, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de las Culturas y las Arte de Oaxaca, Dirección General de Vinculación Cultural y Fonoteca Nacional, estas dos por parte de Conaculta, Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Inovación en Cultura y Desarrollo, Hub Oaxaca y British Council.

La convocatoria

La convocatoria está dirigida a los artistas y promotores que hayan logrado mantener, durante un lapso mínimo de tres años, algún emprendimiento con dimensión social, legalmente constituido. A partir de este 22 de noviembre, los interesados podrán solicitar su formato de participación al correo electrónico huconarte@gmail.com, el cual deberán regresar contestado junto con una carpeta digital sobre su trabajo. La fecha límite de recepción será el 7 de enero de 2012, a las 19 hrs. Las iniciativas seleccionadas se darán a conocer directamente a los interesados el 28 de enero de 2012.

Veinte propuestas serán seleccionadas para participar, con todos los gastos pagados, en el Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad, integrándose en una red virtual de iniciativas de arte y sustentabilidad que recibirán asesoramiento metodológico y en torno a sus planes de negocios, desarrollo de públiocs y/o marketing, por parte de destacados especialistas nacionales y extranjeros.

En honor al gran Daniel Sada

domingo, 20 de noviembre de 2011

Un artesano de la oralidad

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 llegó casi a destiempo, como casi nunca o como casi siempre. En hora buena, para José Agustín, el más importante de los escritores de la Onda, a quien le debemos gran parte de la educación literaria y estética de muchos mexicanos. Pero tarde, en el caso de Daniel Sada, quien falleció el pasado viernes a causa de diabetes y disfunsión renal, mismo día en que se anunció el galardón.

Sada falleció a los 58 años, convertido en uno de los narradores más importantes en lengua castellana, con un estilo único que es imposible reducir al "barroquismo", creador de una personalísima preceptiva poética que incluye la entraña y la oralidad, materias para generar relatos de una calidad notable que inauguró nuestra atención en la narrativa del norte del país, en donde se destaca la experimentación y el neologismo y no los clichés de hoy.

Contó con el reconocimiento de todos sus pares literarios, de la generación que sea u sin importar su nacionalidad. Uno de ellos fue el fallecido escritor chileno Roberto Bolaño, quien unos pocos años antes de morir (en 2003), dijo en una entrevista por televisión:

"De mi generación admiro a Daniel Sada, cuyo proyecto de escritura me parece el más arriesgado". Sin duda lo fue. Riesgo que se combinaba con una claridad manifiesta en el uso correcto de la lengua y en una postura franca, sin medias tintas. En una conversación que este reportero sostuvo hace poco más de un año con el escritor norteño, dijo: "Vivimos una guerra. Lo que nos queda a nosotros, en lo que podemos, es provocar una revolución literaria", dijo, sentado en la cómoda sala de su hogar, la misma donde el gato de su hija reposaba a sus anchas y donde recibía a amigos para tomar una copa o jugar una partida de ajedrez.

Sada nació en Méxicali pero su familia era de Coahuila y trabajó varios años en Sinaloa. Fiel a su llamado huyó de todo aquello que lo alejara de escribir hasta convertirse en uno de los grandes, en un autor imprescindible. Casi nunca, obra que ganó el Premio Herralde de Novela 2008, en este mundillo demandante de premios, significaría su confirmación hacia afuera, en el mercado, confirmación que para la gente de letras ya había ganado hace años.

Sergio González Rodríguez, quien trabajó durante años como editor, considera "toda una revelación temprana" la lectura del manuscrito de la primer novela de Daniel Sada, Lampa vida, cuya publicación promovió González Rodríguez, aunque a esta obra su autor no daría mayor importancia en el futuro.

En México incluso trabajó en un banco, como el personaje José K, de El Proceso. Pero antes de verse devorado por la confusión y ser tragado por el paso del tiempo, tomó la vida por los cuernos de la escritura. Necesitaba el aire, como nos platicó aquella vez, aunque en sus últimos meses la enfermedad lo obligó a guarecerse en su departamento en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, a dejar de frecuentar los bares, el Covadonga uno de ellos (lugar donde conminó a un joven Fadanelli para que le cambiara el nombre a su novela. El le hizo caso y esa novela se llama Lodo), incluso tuvo que cancelar desde hace un años los cursos de escritura creativa que impartía fervientemente en la Casa Refugio Citlaltépetl, en la misma colonia. "La narración debe ser circular, sin perder los tiempos verbales de los hechos", recordaba una y otra vez a sus jóvenes pupilos.

Su primer éxito llegó con Una de dos, publicado por Alfaguara en 1994, en la que unas gemelas idénticas comparten un novio que no atina a descubrir el engaño en el que vive. En 1999, Tusquets edita Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, obra que lo consagra como un escritor del lenguaje, un narrador a la altura de José Lezama Lima.

Sada se ha ido pero, como casi siempre, los buenos escritores nunca mueren porque viven en sus libros. Anagrama ya anunció la publicación de la novela El lenguaje del juego y en el mercado anglosajón la traducción de su novela Casi nunca. En el fondo, los escritores pertenecen a sus lectores no a sus promotores. Sada, como dice Antonio Ortuño, se merece como nadie ese cielo de los escritores que es la lectura. No oremos. Leámoslo.

Cuerdas / Colio + Viqueira = Garantía teatral

Cuerdas, una metáfora sobre los lazos y la sangre

Richard Viqueira es un director que sorprende. Es capaz de generar la imágenes más abyectas emulando el close-up del cine pero también, siendo fiel a su hábitat: la escena, recurre a la imaginación más sensual y contundente, esa materia que deslinda al teatro de la cinematografía y que significa su sublimación artística: el engaño.

Perteneciente a una joven generación de jóvenes creativos, arriesgados y con propuesta que integra a sus pares Hugo Arrevillaga o Alberto Villarreal, Viqueira presenta este martes y miércoles la obra Cuerdas, original de Barbara Colio, en Teatro de las Vizcaínaz como parte de la programación de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México.

Cuerdas fue merecedora del Premio Nacional Mexicali de Dramaturgia INBA y se ha presentado este año en la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia 2010 y también en breve temporada en Teatro El Milagro, además de dar una pequeña gira por otras ciudades del país.

La anécdota es sencilla: un trío de hermanos (Peter, Paul y Prince), después de 25 años de no verse y de no tener comunicación con su padre, deciden viajar a una ciudad del norte para volver a encontrarse con aquel convertido ya en el más famoso funambulista. Su padre los invita a verlo realizar el mayor acto de su vida: cruzar sobre una cuerda en el aire las dos torres más grandes del mundo, sin cuerdas de por medio. Es imposible no remitirnos al documental Man on Wire, dirigido por James Marsh y que ganó el Oscar en 2010, el cual trata sobre la historia del funambulista Philippe Petit quien en 1974 cruzó las Torres gemelas de Nueva York eludiendo todas las medidas de seguridad existentes. Del documental, la obra de Colio parecería recuperar la fuerza simbólica sobre la grandeza del espíritu y el pesado tránsito del tiempo.

En el camino los tres hermanos se enfrentarán con los demonios de la infancia y con los asuntos pendientes inherentes a toda relación familiar. El viaje se convierte así en una especie de camino de sanación y de reconciliación con ellos mismos y con sus orígenes. la salvación ofrecida por un hecho simbólico (artístico y circense a un mismo tiempo) ofrece poder poética a un texto que es certero, veloz y próximo, aunque predecible.

El tono de la pieza es melancólico y nostálgico. Por eso es fácil anticipar que se trata de una pieza trágica y, por lo mismo, el final no es tan duro (y tan revelador) como se antoja. Sin embargo la reflexión que propone el texto de Colio es conmovedora y valiente. Como dice Viqueira, Bárbara Colio se mete en la psique del hombre para hacer una acrobacia de altura. Es impresionante la fuerza de los diálogos y la verosimilitud del mundo del macho con todo y sus problemas. La fuerza de las imágenes y de la narrativa escénica camina a la par del texto. Los actores: Viqueira, Antonio Zúñiga, Felipe Cervera y Ángel Enciso, son como esos personajes: domadores de una cuerda consistente.

Tres maletas y una cuerda de gimnasia rítmica roja son todos los recursos escénicos que propone Viqueira, más un personaje externo, un testigo, que funciona como comodín y manipula de un modo sumamente imaginativo la cuerda roja para generar espacios y ambientes diversos.

Podría o no ser casualidad que la cuerda sea roja, pero simboliza ese lazo sanguíneo ineludible del cual somos resultado. La muerte es una metáfora central sobre el acto más importante de la vida. Hacia el final, el perdón pero sobre todo el olvido (que es más un "dejar pasar") sintetizan la vibración poética de este drama: vibran las cuerdas de la vida que hemos sido siempre, aunque nosotros seamos incapaces de poner atención. Vibran y nos hacen caer.

Anatomía de la gastritis

jueves, 17 de noviembre de 2011

Sobre la ausencia y la enfermedad
Se presenta emotiva obra teatral de Itzel Lara

Revisar lo humano desde el dolor, la ausencia y la enfermedad, es la propuesta de fondo que ofrece la obra teatral Anatomía de la gastritis, de la joven dramaturga mexicana Itzel Lara, pieza que actualmente se presenta en el Foro la Gruta y que cuenta con un afortunado y arriesgado montaje por parte del director Agustín Meza.

Anatomía de la gastritis fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven “Gerardo Mancebo del Castillo” 2009, y en julio pasado contó con una medular lectura espectáculo, dirigida también por Agustín Meza, en el marco de la novena Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia que se realiza anualmente en Querétaro. En aquella ocasión, consignamos en El Economista que Itzel Lara es una de las jóvenes autoras a las cuales hay que seguirle la pista, con este montaje, tenemos la oportunidad en la Ciudad de México de ver una pieza teatral que a la usanza posmoderna más crítica, se dirime entre la pausa y el vértigo.

La Mujer (Genny Galeano) es el personaje central. Ella tiene un gato y sus relaciones personales son conflictivas, tanto con su pareja, su padre y hasta con el animalito, se trata de una mujer insegura, dominante y posesiva. Su novio, El Vegetariano (David Espinosa Ángel), es un individuo frío cuya principal preocupación parecen ser las cebollas. Su padre (Orlando Scheker) es un enfermo en fase terminal, con él mantiene una relación amor-odio. El Gato, es trasunto de un vacío, de esa relación con el padre que no sana y que, asimismo, se padecerá durante toda la vida como resultado de nuestra incapacidad consustancial para comunicarnos y para hacerlo a tiempo.

Como su autora lo ha mencionado, no importa tanto en Anatomía de la gastritis la anécdota como el desarrollo de los personajes. Un logro doble y quizá triple. En principio porque el texto es muy cuidado y va poniendo acento en el uso del lenguaje para develar poco a poco, con tiento y cuidado, lo que entraña cada uno de los personajes. Por su parte, el trazo de la dirección trabaja con talento cada escena, y los actores están a la altura de ese dominio del tiempo que solo se alcanza con un atemperamiento y delicadeza en el trabajo con los detalles.

En cuanto a la escenografía esta resulta muy bien lograda en su estructura circular, pues permite el tránsito de escenas las cuales tienen diferentes ámbitos: la clínica, la cocina, la recámara, el sueño y la memoria de un campo con una vaca simpática y atenta. El ritmo lo indica la escritura: va de lo pianissimo, in crescendo hasta la saturación que incomoda intencionalmente, una interferencia requerida y necesaria en el lengua artístico de nuestro tiempo.

Con esa sutil aceleración, la pieza se detiene en la clínica, en el tratamiento de la enfermedad y, por ende, en el desentrañamiento del mal. La obra representa un ciclo trágico y dialéctico que se compone de sanación y enfermedad, y esta última es lo normal y lo necesario. Todos estamos enfermos. La pregunta que emerge es una: ¿existe cura? ¿Podemos sanarnos de todo el mal que somos capaces de generar? La obra no dialoga con las liberaciones luminosas del pensamiento religioso sino que es una refriega carnal que tunde el espíritu. No hay cursilerías ni lecciones. Sí encontraremos fragmentos, expansiones, imágenes, sueños, pero sin perder la coherencia.

Es por cachos que la obra cuenta la historia de una mujer ante un mundo que padece lo que ella nombra "la peste del siglo": inanición, irritación, ardor e inflamación. En contraparte, su novio, que parce más un hermano malcriado, tiene un remedio: la cebolla, metáfora de las capas y los velos que tenemos los seres humanos en nuestras relaciones con los demás, con la realidad y con nosotros mismos, impedidos la mayoría de poder regresar al origen porque lo rechazamos. Es por eso que la protagonista sufre en su intento de sanación, porque no puede emerger realmente para sanar, porque rechaza su pasado y porque es incapaz de mirar su presente. Lo mismo ocurre con los demás personajes. Nadie se salva. Ni siquiera el gato.

Ecos de Elena Garro, Ximena Escalante, Anton Chéjov o Marguerite Duras se filtran en esta propuesta escénica. La prosa y la poética de Itzel Lara alcanzan una cima en su resolución dramática. Son por eso tan impresionantes los grados de potencia y espontaneidad de su escritura dichos en voz de los actores.

Un secretario de Gobernación - (menos)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Caso Blake, una ventana a nuestra desconfianza
Coinciden pensadores en que es resultado de la manipulación gubernamental

La muerte del secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora, el pasado viernes, coincidió con una fecha que para los supersticiosos era profética o apocalíptica: el día 11 del mes 11 del año 2011. Algo "malo" (irremediablemente iba a pasar). Hubo incluso quienes aseguraron que la aeronave que conducía al funcionario había caído cerca de las 11 de la mañana. El mayor sospechoso que detuvo la PGR fue un usuario de Twitter, como si un twett pudiera tirar un helicóptero. No es la primera vez que el "pensamiento mágico" atraviesa nuestras interpretaciones sobre los hechos. Podríamos decir que se trata de una reacción cultural resultado de una doble vía: la culpa cristiana o el fuerte sustrato indígena y sus mitos. Nuestras narrativas son testigo de ello, una fundamentalmente, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Hemos preguntado a pensadores preocupados por lo social si estas lecturas son resultado de la superstición o de la magia o más bien de unas condiciones reales que obligan a la incredulidad de los ciudadanos. He aquí las respuestas.

Los ciudadanos deben ejercer su derecho a la "duda razonable": Sergio González

1. ¿Cuál es la razón fundamental para que emerjan tales "hipótesis" en la opinión pública?
En primer lugar, una desconfianza generalizada en la "versión oficial" que se deriva de la tradicional manipulación y falsedad informativa de índole gubernamental mediante voceros diversos en los grandes medios de comunicación.

2. ¿Qué dice de los mexicanos y que dice de nuestro contexto?
Las personas tienen derecho a expresar su desconfianza ante la información pública, ya que el estándar de "duda razonable" se admite en el derecho, ¿por qué no habría de usarse también en la opinión pública?

3. ¿Cómo se ordena y disecciona la dialéctica Descreimiento-Superstición-Conspiración?
La dialéctica del Descreimiento-Supertisción-Conspiración sería la respuesta a la santísima trinidad del Interés-Conveniencia-Mentira del poder económico, político y criminal y sus socios comunicativos. En cuanto a la "conspiración", conviene recordar también que, en términos jurídicos, la conspiración criminal, asociación delictuosa o crimen organizado tipifican conductas en complot, y nadie descalifica estos términos por ser "teorías de la conspiración".

4. ¿Qué indica la narrativa "bélica/épica" que promueve el oficialismo? ¿Se puede contrarrestar?
La conversión de funcionarios en héroes patrios es un lenitivo simbólico de propaganda gubernamental, y está hecho para los partidarios y adherentes a tal causa. Para contrarrestar esto, los ciudadanos pueden ejercer su desconfianza, su derecho a la duda razonable y a la crítica. Al ejercer su derecho, nadie debería acusarlos de conspirar y caer en la dialéctica del Descreimiento-Superstición.

"En México no es conspiración, es un hecho": Fausto Alzati

1. ¿Cuál es la razón fundamental para que emerjan tales "hipótesis" en la opinión pública?
Faltaría agregar la lectura de que fue un mero accidente, o de menos la posibilidad de que no significa nada en particular. Un mero hecho. Ahora bien, son de todos conocidos los factores históricos y socioeconómicos, además de las tendencias al entretenimiento, y el goce en la especulación. A eso se debe.

2. ¿Qué dice de los mexicanos y que dice de nuestro contexto?
Con sucesos que se siguen uno a otro tan rápido, quién sabe. Es decir: Blake ya pasó... y más allá de lo obvio (que la traemos bien ensartada), no sé qué más indica. Pero el tema de la disposición a ceder libertades individuales por una sensación de seguridad, bajo un estado de excepción ronda esta pregunta.

3. ¿Cómo se ordena y disecciona la dialéctica Descreimiento-Superstición-Conspiración?
"Conspiración" sería el nombre de algo menos evidente, de la sospecha de que te están chingando como ciudadano. Pero aquí, en México, no es sospecha: es un hecho verificable, día a día.

4. ¿Qué indica la narrativa "bélica/épica" que promueve el oficialismo? ¿Se puede contrarrestar?
Se puede aspirar a generar zonas autónomas temporales donde no necesariamente operen sus paradigmas como totales. Se puede aspirar a expresar desde otra retórica. Se puede comunicar con claridad que no son narrativas naturales y totales, porque eso buscan: parecer naturales y totales e, incluso, sentido común...

OnePlusYou Quizzes and Widgets
Created by OnePlusYou