Plastic Beach, Gorillaz

miércoles, 31 de marzo de 2010

Ad hoc para estas vacaciones


Si usted amigo lector quiere pasar una rica tarde de sol y arena, mientras fija la vista en la cadencia corpórea de mujeres y hombres semidesnudos en la playa, aunque sea un Acapulco en la azotea y usted vea a su gordita darse un chapuzón, ponga de fondo Plastic Beach, el nuevo disco de Gorillaz cuya música lo llevará a otra dimensión de colores y sonidos, un viaje lisérgico de mucha vida.


Plastic Beach, el tercer disco de la agrupación animada (los cuatro integrantes de Gorillaz son caricaturas de personajes post-humanos: 2D, Noodle, Russel y Murdoc), que se hace acompañar de diversos músicos de los más variados estilos, es un disco en que predomina un rap suave, las vocalizaciones predominantemente agudas son invadidas por colores más graves, y los sintetizadores generan una atmósfera virtual digna de ser bailada.


Paradójicamente, de la animación emerge un Damon Albarn más real, alejado de la faramalla artística, que se concentra en su música y por lo mismo se despliega a sus anchas: Albarn escribió las canciones, produjo el disco, canta, e invitó uno por uno a los músicos que colaboran en este disco, entre los que destacan Snoop Dogg, De La Soul, Lou Reed, y Mick Jones de The Clash.


Menos pop que los dos discos anteriores de Gorillaz, Plastic Beach es más violento y oscuro y también más alocado y más cargado de ironía: la isla tropical en donde los Gorillaz pasan el tiempo hace alusión a una “bahía de plástico” de desechos industriales.


Track por track


Orchestral Intro: Música de orquesta más un fondo de olas de mar nos ponen a tono para lanzarnos a una aventura.


Welcome to the World of the Plastic Beach: Snopp Dog da la bienvenida al mundo Plastic Beach con un mellow rap (rap meloso) con base de teclado espacial. "The revolution will be televised", presagia Snoop.


White Flag: Sampleos en combinación con un estilo oriental arábigo que la convierte en un rap chistoso y buena onda, para bailarle al novio, o a la novia.


Rhinestone Eyes: Al principio, una pieza nostálgica de la cual emerge el sonido de un láser armonizado y un coro de chicas emocionadas lanzando grititos sobre un beat de lujo.


Stylo: El primer sencillo cuenta con la participación de dos leyendas: Bobby Womack y Mos Def, una pieza con vocales poderosas.


Superfast Jellyfish (con Gruff Rhys y De La Soul): Una de las canciones del tipo al que nos tenía acostumbrados la banda, una pieza entre el rap y el surf para sonreír.


Empire Ants: Una de las mejores canciones del disco, romántica y etérea, más cargada a la melancolía del Albarn joven (esperemos no le dé el entusiasmo psicodélico que se comió incluso a Billy Corgan). Tras más de dos minutos de canción, la caja de ritmos emula un juego de video, como si nos invitara a entrar en una dimensión Mario BROS, y a la vez emerge la melodiosa y bella voz de la vocalista de Little Dragon, la sueca-nipona Yukimi Nagano. Un deleite.


Glitter Freeze (con Mark E Smith): Para no perder la onda, una canción muy cercana a las bases que usan los músicos de Ratatat. Para correr eufóricos por la calle.


Some Kind of Nature: Por fin Lou Reed hace su aparición con una canción buenísima. La invitación a un icono de la música a virtualizarse, y él acepta con generosidad.


On Melancholy Hill: Contiene uno de los riffs más logrados y difíciles de olvidar de este disco, canción netamente pop para extrañar con todo.


Broken: Una canción en la que reverberan los tiempos del Demon Days.


Sweepstakes: El dub aparece con todo su poder en la voz de Mos Def, más la algarabía de instrumentos metales que descontextualizan al género, una mezcla interesante.


Plastic Beach (con Mick Jones y Paul Simonon de The Clash): Como pieza de soundtrack de película de Tarantino, el bajo galáctico introduce una secuencia de atmósferas cósmicas.


To Binge: La voz de Nagano nos hipnotiza de nuevo, tal vez porque es la única que aparece encajar a la perfección con ese mundo de animación (anime-japoneses, ¿obvio, no?). Una canción lentita como antesala del fin.


Cloud of Unknowing: Womack llega como un remolino con esa voz que imposta todo lo humano para decirnos que son más que caricaturas. Una de las mejores canciones del disco, tanto por la letra cuanto por el poder dramático que encarna, la melancolía nos acurruca para salir victoriosos del sueño.


Pirate Jet: La despedida. El círculo se ha completado. Volvemos a la playa. Seguimos viviendo.


http://www.youtube.com/watch?v=5w_upzACEVo



Expo Rock Gallery

Fernando Aceves, fotógrafo del rock

“Encontré en la cámara un medio muy efectivo para sentir las emociones de los músicos y transmitirlas en imágenes”, dice el fotógrafo mexicano Fernando Aceves, quien desde hace más de 20 años se ha dedicado a fotografiar bandas y cantantes en conciertos de todo género, principalmente de rock, mismas que lo hacen ser un pionero del género y un promotor de la foto musical.


Aceves actualmente muestra una selección de su obra en la galería Expo Rock que abrió sus puertas recientemente y que es la primera galería de este tipo en México.


En la exposición se muestran alrededor de 60 imágenes tanto suyas como de Baron Wolman, el primer fotógrafo de la revista Rolling Stone, piezas que van desde finales de los 60 hasta la actualidad.

“Después de haber visto galerías en Londres y en Nueva York, me di cuenta de que debía haber un espacio similar en México”, dice orgulloso, tal vez el más importante de los fotógrafos de música en Hispanoamérica, quien ha cubierto más de 3,500 conciertos, y varias sesiones en estudio, una de ellas con David Bowie a quien retrató frente a obras pictóricas mexicanas.

Una experiencia cósmica


En 1993, Fernando Aceves pudo sentirse en un viaje espacial, cuando asistió al concierto que ofreció en México la banda Pink Floyd, como parte de su gira Division Bell. Aquella fue la primera vez que subió a un escenario para fotografiar a un artista de tal calibre, “esa fue una experiencia más cósmica que musical”, platica el fotógrafo.


Aceves reconoce que empezó a trabajar en esto para ser un testigo muy cercano, pero “ya en el camino me di cuenta de que las fotos van generando memoria y creas esa conciencia de que se está haciendo historia con la cámara”, apunta


“Yo inicié mi carrera en el año 91, en el mismo momento en que se empiezan a dar en México los primeros conciertos masivos, cuando vinieron los Rolling Stones, David Bowie, Pink Floyd, Madonna, etc.”, comenta Aceves

“Para mí estar con la cámara ahí arriba es decir: esta es mi interpretación, mi forma de ejemplificar cómo se puede ver la música”, comenta.


Invita a colegas


El artista comenta que en México no hay trabajo sistemático sobre la fotografía de este tipo, por lo mismo se ha perdido mucha historia y no se la ha valorado.


“Mi idea es que en la galería incursionen fotógrafos tanto nacionales como extranjeros, y en algún momento me gustaría convocar a colegas que han trabajado este tema y armar una muestra colectiva de los fotógrafos de medios, a partir de una convocatoria y hacer una exposición, es una idea que se tiene que concretar muy pronto. Lo deseable sería montarla este mismo año”, advierte.


“Eso le daría una formalidad a la fotografía de este género en nuestro país”, comenta y comparte que su idea es montar un promedio de cuatro exhibiciones por año que no sólo sean de rock sino también de punk, jazz, etc.

Expo Rock Gallery

Atlixco 100, Col. Condesa.

De Lunes a Jueves de 12 a 20 horas, S. de 11 a 21 hrs y D. de 11 a 17 hrs.

Lady Gaga cumple 24 años

lunes, 29 de marzo de 2010

Un fetiche llamado Lady Gaga


Lady Gaga, la extravagante, insospechada, polémica, irresistible, provocadora, camaleónica, fashionista, diva de la polivalente sexualidad posmoderna, artífice de un pop que rebasa el género por el lado de la música electrónica, cumplió este domingo 28 de marzo apenas 24 años generando la atención de los medios electrónicos de comunicación masiva y de miles de fans en todo el mundo.


Diva de una generación arrojada a una época en gestación o en transición que encuentra su pesadez en lo relativo de sus valores (o disvalores), Lady Gaga es la fetichización resultante de una humanidad que en el extremo de volverse extraña a sí misma ha encontrado un símbolo para su realización y autoafirmación; el freak por antonomasia, el fenómeno, el monstruo.


A partir de ello, Gaga (y sin duda un muy ingenioso aparato creativo) ha construido una estética poderosa y persuasiva que sintetiza en una mujer los dos poderes cardinales de la gesta histórica entre géneros: la sensualidad y la fuerza.


Una chica muy muy mala


En su nuevo video “Telephone”, que cuenta con la colaboración de la cantante Beyonce, Gaga se encuentra presa en una prisión “para perras”, Honey Bee (Beyonce) paga su fianza y la recoge en un vehículo llamado PussyWagon (Vaginamioneta), como el auto que conduce Uma Thurman en Kill BIll, y le dice: “has sido una chica muy mala, muy muy mala, Gaga”. Planean matar al novio de Honey Bee.



El tono de las palabras y los gestos que utilizan plantea una atmósfera de indolencia muy a lo Tarantino. O, como en el video anterior, “Bad Romance”, la femme fatale no da concesiones, pese a los momentos cursis de la canción, alcanza su revelación con la frase:

“I’m a free bitch, baby”
(soy una perra sin compromisos, nene).

Con su nueva imagen, Gaga dejó de ser una irreverente jovencita rubia con el fleco hasta los ojos, de piel artificialmente bronceada y piernas torneadas, para convertirse en una mujer de ojos punzantes y delineados que transmite su firmeza y fortaleza con su piel blanquísima y su delgadez que, sin llegar a lo extremo, son símbolo de lo totémico momificado, las posturas tipo androide o ente en pleno nacimiento son parte de lo mismo.


Síntoma de una cultura


Vivimos una etapa en la que lo pop ha rebasado los antiguos límites del pudor y de lo aceptable. Gaga con su actitud y con su apropiación de diversos discursos (narrativos, ideológicos y estéticos) es uno de los principales exponentes de esta estética particular:


De lo ur pop (necesidad de revalorizar lo primitivo), el real time (la inmediatez de los afectos), a lo trash deluxe (la basura como valor estatutario), la estética Gaga se sostiene de diversos elementos visuales y en ello encuentra su mayor fortaleza, ser el síntoma de un momento histórico y de un tipo humano en plena formación.


Lady Gaga y lo afterpop

Su estética


“Bad Romance”: lo cadavérico como resquicio de una arqueología presentista se da en la exageración de los huesos de Gaga y en el final del video en donde el amor se consume con la velocidad del fuego; además, la apología de lo instintivo y salvaje recorren el video con imágenes como las cabezas de animales que penden de un cuarto impoluto y el abrigo de oso polar que porta la actriz. Todo dentro de un ambiente fashionista casi imaginado por un diseñador de moda en donde el material por excelencia es uno desechable como el látex. La plastificación del individuo e incluso de la mujer misma llega al extremo en que Gaga es representada como una muñeca inflable con ojos de caricatura japonesa.


“Telephone”, violencia estética de lo trash: la comida chatarra que también “mata” a las personas que Gaga y Beyonce asesinan en un restaurante de freeway es un símbolo la alimentación venenosa que tragamos sin remordimiento; los envases de lata que Gaga usa para peinarse son el rescate de la basura como elemento de moda; la forma anticuada de los teléfonos discales funciona como la apropiación de un pasado apenas trascendido, la violencia opera desde el tratamiento del lenguaje, de la sexualidad, en la irrupción del color y de los movimientos robóticos de las protagonistas, más la ironía del american dream con las cantantes (y actrices) vestidas como mujer maravilla.


Todo un fenómeno

· En Twitter, el 'trending topic' #HappyBirthdayGagaBR recibió en promedio 200 'tweets' por minuto en diferentes idiomas.

· En Facebook el grupo “Randomly Singing Lady GaGa Songs” creó el evento “Lady GaGa’s Birthday- Make yout Status Lady GaGa Lyrics”, al cual se han integrado casi 30,000 usuarios.

· La artista estadounidense ha sido ganadora de 60 premios musicales en el mundo y sus videos son los más vistos en Internet.

· La revista Life & Style México la catalogó como una de las 5 mujeres perfectas del 2010.

· Entre sus éxitos musicales se encuentran “Just Dance”, “Poker Face”, “Paparazzi” y “Bad Romance”.

· Gaga prepara su próxima producción discográfica y lleva a cabo la gira “The Monster Ball Tour” que presenta en Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y varios países de Europa.

· Se ha convertido en la primera artista en hacer que sus videos musicales alcancen el billón de visitas.

· Como agradecimiento por su incondicional apoyo, Gaga publicó en Twitter con motivo de su cumpleaños una picante fotografía en topless ofreciendo una taza de café a todos sus amigos online.

Saúl Ibargoyen, 80 aniversario

Recibe el vate reconocimiento en Bellas Artes


La escritura es una necesidad, y si no ¿para qué vamos a escribir?, se pregunta el poeta, ensayista, novelista y editor, uruguayo por casualidad, mexicano por opción, Saúl Ibargoyen, quién el día de ayer recibió un “reconocimiento”, y no un “homenaje”, según aclara, en el Palacio de Bellas Artes con motivo de su 80 aniversario, reconocimiento a un escritor entregado a la búsqueda de la palabra y de lo que el llama “la escritura de cada día”.


Para hablar sobre este reconocimiento, el maestro Ibargoyen, con su siempre generosa sonrisa y amabilidad, dice “pues sí, ya no soy un niño, ¿verdad?”, y sonreímos en complicidad.


El poeta nos recibe en las oficinas de ediciones Eón, a unos pasos de la Cineteca Nacional, una casa de tres pisos en cuya azotea el viento le agita los cabellos, él toma su boina color gris y se la coloca con entrenada exactitud mientras dice: “hay una escritura interior, que es la escritura de cada día, cuando uno escribe sin escribir, y ese es un proceso de escritura interna a la cual se llega por necesidad”, y esa necesidad de la escritura vista como experiencia vital es la pauta, tal vez su preceptiva poética, su divisa escritural para transitar el fragoroso río de las palabras.


“La inspiración no existe. Hay desarrollos internos,
principalmente en la poesía, que se van dando en un tiempo cíclico, que no es el tiempo de la historia, y eso forma un núcleo que se desarrolla hasta que estalla en la necesidad de la escritura”, dice e insiste en que si no existe tal necesidad “nos quedamos en la simple retórica, en el palabrerío”, acota.


Todo escritor transmite ideología


“El escritor transmite ideología. Las palabras, como sea que estén ubicadas, están transmitiendo una concepción de mundo, de la vida, de la sociedad, de cada individuo”, apunta.


“Una ideología es una representación de la realidad, de lo que se percibe y de lo que no se percibe, lo que se imagina. Y la imaginación humana al parecer no ha conocido límites”. Aquí, Ibargoyen liga la imaginación a la poesía, al “impulso” poético con que el ente humano nombró su realidad circundante:


“La poesía no nace de la nada, está vinculada a los primeros tiempos de la humanidad, desde que el hombre empezó a nombrar las cosas, desde el ‘bautismo’ que el ser humano hizo de la realidad, y eso viene desde el Génesis, hasta hay una tradición árabe en la que se refiere a Adán como un gran poeta”, comenta Ibargoyen, quien afirma así el territorio de la imaginación como plataforma para el juego y el erotismo, siendo la palabra el resultado, lo que llega después.


La palabra llega un poquito después


Yo no sé cuando empieza el poema pero tampoco sé cuando termina. El momento anímico que desata la escritura ya no se va a repetir jamás. Por eso cuando interrumpimos la escritura y regresamos a las cuestiones de la vida cotidiana, ¿cómo partir otra vez del momento que ya pasó?


“Como lector trato de recuperar el momento, es imposible, pero eso origina un momento parecido y a partir de ahí se continua. Ahí sí que nos ayudan las palabras, podemos engancharnos de ellas para continuar. Yo creo que la palabra siempre llega un poquito después en ese proceso psíquico, anímico, sensitivo que es la escritura”, apunta el poeta.


Homenajes, para los muertos


Por esa importancia que otorga a las palabras, Ibargoyen, cuando se le comunicó que iba a ser homenajeado, prefirió que al acto se le nombrara Reconocimiento: “Los homenajes tienen como consecuencia que el homenajeado se muere al ratito, y la palabra tiene una carga histórica que significa trascendencia, olor a mármol, olor a bronce, mientras que reconocimiento significa que fulano de tal trabajó durante tantos años, hizo tantas cosas y entendemos que hay que mostrar tal cosa de manera amplia y generosa a lo que se llama el público en general”.


Sonriente y luminoso, Ibargoyen acepta el reconocimiento sin perder la humildad, pese a su experiencia, a toda la tinta que ha emanado de sus sentidos, el poeta no se eleva a las furtivas alturas del Olimpo, para él el ejercicio del escritor es un trabajo como cualquier otro, “la única diferencia está en que además de ese trabajo de escritor hay que tener otro trabajo, simplemente para que haya frijoles en la olla”, concluye.


Cómo entrenar a tu dragón

Estrena Dreamworks película sobre la amistad


Este fin de semana el cine es para los niños y para los no tan niños que gusten de ver una buena historia traducida en imágenes visuales. Toda una experiencia llega a las salas de nuestra ciudad con el estreno de la película Cómo entrenar a tu dragón, una animación sustentada por alta tecnología digital que trata sobre el valor de la amistad, sobre la necesidad de que el niño desarrolle libremente su personalidad, sobre el constante yerro que cometen los hombres al tratar de entender lo extraño a partir de las ideas inmediatas que sobre las cosas se hacen y además sobre el fuerte lazo que se puede establecer entre un ser humano y un animal.


Y lo hace al contar la historia de Hiccup, un joven vikingo destinado a perseguir y matar dragones. Hiccup ha llegado a la edad en la que debe comenzar su entrenamiento, que incluye horas de estudio y prácticas, en una especie de Coliseo romano hundido, con pequeños dragones que han sido capturados previamente.


En su cultura se dice que matar a tu primer dragón te convierte en un vikingo, y esto es lo que Stoick, líder del clan de vikingos y padre de Hiccup, espera de su hijo, aunque ve con desengaño que su pequeño tiene otros intereses.


De su grupo de entrenamiento, integrado por los más jóvenes de la comarca, Hiccup es el más tímido y el único que no siente la más mínima necesidad de matar a ningún dragón. Por el contrario, quien lidera sobre el grupo en el desarrollo de las técnicas y en la tenacidad es una bella vikinga que enamorará (¿se puede tal cosa?, sí, sí se puede) a los niños (y tal vez uno que otro no tan niño) que vean la película, su nombre es Astrid.


Uno inmediatamente piensa, ¡qué moler con esto de la reivindicación femenina!, pero la cinta no cae en el nuevo cliché de la heroína que hubiera resultado cansado porque actualmente parece más una pretensión que una propuesta de igualdad.


Por su tratamiento de los personajes y sus motivaciones, Cómo entrenar a tu dragón, si bien es una cinta para niños, está teñida por el realismo más visceral y complejo que brota del alma humana, es decir de celos, deseo, tenacidad, voluntad, pasión, ambición, enojo, traición, insulto y perdón, y de esta manera se compone como una cinta muy atractiva incluso para los mayores.


Hiccup, de pronto y casi de la nada, comienza a descollar en su pequeño grupo de entrenamiento: es capaz de dominar a los dragones con técnicas tan peregrinas como rascarlos debajo de la barbilla o espantándolos con anguilas.


Contra los aplausos que comienza a acumular de su entrenador y de sus compañeros más la súbita fama que tiene en la comarca, Astrid desconfía de este abrupto desarrollo de facultades e intuye (¡claro!, quién más que la mujer para poder ver más allá de lo inmediato) que Hiccup esconde algo.


Y en efecto, Hiccup ha estudiado los libros y gracias a ellos puede entender que todo lo que los vikingos saben de los dragones es mentira; él es el único que ha llegado al fondo: ha trabado amistad con un ejemplar de dragón Sombra negra a quien le ha construido una prótesis para su aleta trasera que lo ayude a volar.


Hiccup lo bautiza como si bautizara a un cachorro, Chimuelo lo llama y su amistad los hace volar juntos, una revolución en la relación entre vikingos y dragones, algo que la tradición de su pueblo no puede permitir. A esa pesada mitología, Hiccup y su Chimuelo habrán de enfrentarse. La cinta alimenta nuestra imaginación y nos hace entender la necesidad de seguir imaginando.


Ayuda mucho verla en 3D, y en IMAX, mucho más.


Por otra parte, el guiño con el tema de permitir el libre desarrollo de la personalidad, que implica desde los gustos o preferencias en los juegos y en los colores hasta las referencias sexuales, es muy acertado para una sociedad mexicana tradicionalmente cerrada.


Camelia La Texana, ópera Únicamente la verdad

lunes, 15 de marzo de 2010

Como toda una afrenta a quienes creen que la Ópera es un arte incapaz de renovarse se estrenó el día de ayer la obra Únicamente la verdad. La auténtica historia de Camelia la Tejana, una ópera 100% mexicana que conjuga mucho humor, música clásica que coquetea con la música norteña, corridos y canciones de bandas, voces de calidad internacional y una escenografía discreta pero simbólicamente perfecta y lapidaria.

Para un momento complejo qué mejor que una obra compleja y atrevida, trazada a partir de fragmentos que van componiendo un paisaje desolador, el México violento del narcotráfico, el México simulado de los medios, el México fugaz de las vidas efímeras que bailan al son de las balas una melodía siniestra cuya síncopa la da la muerte y la huida.

Un puente es el símbolo y el único recurso escenográfico visible. Un puente entre la vida y la muerte, un puente entre las oportunidades laborales y el desempleo, un puente que separa dos naciones hermanadas por una frontera convulsa, un puente entre la mujer y el hombre que se aman, se odian, se vuelven cómplices para después dejarse o incluso matarse.

Esa es la historia de Camelia, aquella que inspirara una canción que hicieron famosa los Tigres del Norte, “Contrabando y traición”, que narra la huida de Emilio Varela y Camelia la Tejana, saliendo de San Isidro para llegar a Los Ángeles a entregar la “hierba mala”, donde finalmente Emilio la traicionaría.

A esto responde la última estrofa de dicho corrido: “Sonaron siete balazos”, porque, si bien, “si una hembra quiere un hombre por él puede dar la vida”, como Los Tigres advirtieron: “hay que tener cuidado si esa hembra se siente herida, la traición y el contrabando son cosas incompartidas”.

Y esta es la verdad de esta importante ópera, quizá la verdad más auténtica, justamente porque se nos evapora en las manos.

OnePlusYou Quizzes and Widgets
Created by OnePlusYou