Entrevista a Nubia Macías, directora de la FIL de Guadalajara

jueves, 24 de noviembre de 2011

"La FIL tiene que dar el salto a la internacionalización": Nubia Macías
Inicia este sábado 25 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Es un hecho que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la más importante en habla hispana pero, para su directora, Nubia Macías Navarro, aún le hace falta dar un salto:

"A mi me parece que con Alemania (país invitado de honor) teníamos que dar el salto porque es el referente de la industria editorial en el mundo por el icono que tiene, la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Sí es cierto que hemos ya trabajado mucho con Europa pero la Feria tiene que ir rompiendo cada vez más barreras, por ejemplo las idiomáticas. Tiene que apostar cada vez más a la internacionalización", opinó vía telefónica desde Guadalajara, donde afina los últimos detalles para arrancar las actividades de la edición número 25 este fin de semana.

"Con este sentido de internacionalización para los próximos años tenemos propuestas muy puntuales de América Latina, Europa del Este y de Asia", apuntó.

Nubia Macías compartió que la invitación de Alemania se debe más a una feliz coincidencia porque ellos tenían alrededor de siete años tratando de concretar esta invitación pero por mil detalles fue apenas hace dos años que pudieron aterrizar la propuesta, lo cual no es fácil porque se adquieren varios compromisos, en principio que la propuesta tiene que ser integral para atraer todas las manifestaciones culturales del país o región invitada.

"Las candidaturas las hacen llegar los gobiernos, las cámaras de la industria editorial, las embajadas o los sectores culturales. La idea es que durante 9 noches la Explanada del recinto ferial reciba a los artistas, los músicos, y que la cultura esté allí. El Museo de la ciudad recibe exposiciones y se realizan actividades afuera y en las escuelas que llamamos Ecos de la FIL", dijo.

Ser una plataforma para América Latina

Nubia se encuentra en la entrada de la Expo Guadalajara, sede que año con año recibe a miles de personas involucrados en el circuito comercial del libro, autores, editores, lectores, y donde ya penden las banderas de los países invitados -43 en esta cita-, ella nos cuenta que parte de esa internacionalización se sustenta en fortalecer las industrias culturales y editoriales de América Latina:

"Este fortalecimiento tiene que empujar mucho a las industrias culturales de América Latina, y, por tanto, que nuestra región vea en Guadalajara una plataforma de lanzamiento. De ahí que, por ejemplo, nosotros estemos fortaleciendo la presencia de los escritores latinoamericanos para que puedan ser conocidos por los agentes internacionales", comenta la directora.

"Tenemos una deuda con Brasil. Por eso, desde hace un año hemos trabajado con la idea de que en la FIL del 2012 tengamos un proyecto fuerte de literatura que consiste en traer a un grupo de escritores brasileños para que se encuentren con los escritores en lengua española y que los lectores los conozcan. Esto nos permitirá volver a tener ese flujo natural de ida y vuelta y que, por alguna razón, nos hemos dado la espalda mutuamente. Y, de pasadita, vamos a hacer lo posible para que Portugal se sume a este proyecto y podamos así romper esa barrera idiomática y que el portugués tenga una constancia en la Feria", añadió.

Al respecto de este impulso a la industria regional comentó el programa "Los 25 secretos mejor guardados de América Latina", en el cual se integró a 25 autores jóvenes latinos, y cuyo parámetro de selección consistió en convocar en cada país de América Latina a un nutrido grupo de escritores que recomendaron "las delicias literarias" desconocidas que había en sus países. Luego se discriminó en función de si estos "secretos" ya habían ganado algún premio internacional o publicado en editoriales internacionales, comentó Macías.

El e-book no es una amenaza para las Ferias del Libro

"Las Ferias cada vez van a ser más necesarias a pesar de que mucha gente agorera crea que con los libros digitales y las nuevas tecnologías tenderán a desaparecer. Yo creo que, al contrario, se van ver fortalecidas", dice Nubia al respecto del asunto concerniente a la actualización de los esquemas de la Feria.

Añade: "Los libros y los intercambios comerciales los hacen seres humanos. No hay más. Las Ferias no tenemos que tener miedo de las tecnologías. Sería un error no estar al pendiente de conocer todos estos procesos tan fascinantes que están teniendo lugar. Los libros tiene que generar contenidos y las Ferias tenemos que formar lectores. Pero, de cualquier modo, creo que los libros normalitos van sobrevivir todavía mucho tiempo, seguramente no los veremos desaparecer nosotros.

"Ese proceso tardará por muchas razones: en América Latina todavía la gente no apuesta de manera general por el libro digital, primero porque es costoso; segundo, porque no se conoce su funcionamiento, y tercero, porque nuestros gobiernos aún no han reforzado las leyes de protección al derecho de autor para evitar la piratería. Si se abre toda la industria editorial a las nuevas tecnologías y no se legisla no quiero saber lo que se podría piratear por Internet.

"Por nuestro lado, no podemos perder el ritmo en la promoción de la lectura. Sin los lectores no tiene sentido ni el libro en papel ni el digital", comentó.

Con la mirada puesta en el futuro es imposible pensar en las nuevas generaciones, a quienes, Nubia insiste, en ponerles mucha atención. Por eso FIL niños es para ella la "Corona del Reino". Este año la propuesta de FIL niños consiste en 25 historias que los niños deben conocer y leer antes de crecer. Todo el pabellón esta animado con una diversa gama de cuentos, desde los escritos por los Hermanos Grimm hasta otros más modernos como Caperucita Roja perdida en Manhattan.

"FIL niños tiene que ser el territorio comanche para que los chavitos se la pasen súper bien y se diviertan. FIL niños debe ser un espacio súper creativo, muy bello y en el cual los chavitos desde que entran por la puerta a su pabellón, tengan la sensación de que entran a la magia del cuento", puntualizó la directora de la FIL.

Metas para esta edición

Se espera una asistencia total de 600,000 personas
Profesionales del libro: 17,000 inscritos hasta el momento (se esperan otros cuantos más)
Se esperaría crecer un 1% o 2% en cuanto a ventas con respecto al año pasado
Se contará con 550 presentaciones de libros, 50 más que en 2010
En Fil niños, se recibirán más niños por la cuantiosa prescripción de escuelas
Se tendrá la presencia de 43 países
Se contará con la presencia de más de 2000 casas editoriales

La FIL en voz de sus protagonistas

Un milagro. El evento cultural más importante en México. Una cita comercial indispensable. Una gran plaza pública para hablar sobre literatura. Esto es la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para algunos de sus protagonistas. Veamos a detalle.

México se desmorona pero la FIL se sostiene

Para Carmen Boullosa "la FIL es una especie de milagro en el contexto del México contemporáneo. Mi certeza es que mucho se desmorona -instituciones, proyectos, sueños, deseos-, y que la FIL, a contrapelo, ha levantado una institución, la realidad de un proyecto, el sueño de muchos, los deseos comunitarios de lectores, editores y escritores".

Por su parte, Sergio González Rodríguez afirma que se trata del "acto cultural de mayor importancia en México. Su vigencia durante 25 años se debe a la tenacidad y agudeza intelectual de Raúl Padilla y su equipo de colaboradores, que ahora encabeza Nubia Macías. En sus 25 años, quisiera celebrar el espíritu de tolerancia de la FIL y solicitarle que, en el futuro, mantenga su atención a las críticas de los jóvenes".

Sin dejar de lado la parte económica de la FIL, el editor de Páginas de espuma, el español Juan Casamayor, comenta: "Desde hace 10 años viene siendo la cita comercial que cierra el año, que hace la valoración de año saliente y prepara el entrante con los distintos clientes".

El lugar para cumplir sueños literarios

Muchas anécdotas se producen en el interior de este evento. Repasemos algunas. Un joven y entusiasta Antonio Ortuño, quien ha asistido a todas las Ferias del Libro de Guadalajara, recuerda que durante toda su juventud temprana: "había buscado inútilmente las novelas policiales de Boris Vian, en cada librería de Guadalajara. Finalmente, en la FIL de 1994, la número ocho, tardé 20 minutos en dar con las cuatro novelas y hacerme de ellas. Tenía 18 años, pero me invadió la misma sensación de omnipoder de un niño de cuatro al que le amanece en Navidad el mono que pidió".

Hablando de Ortuño, Juan Casamayor recuerda que una vez saliendo de un acto en el que participó con Antonio, "una elctora me detuvo convencida de que yo era Fernando Iwasaki. No había modo de convencerla de lo contrario. Ni ayudaba que Antonio le alentara divertidamente en el equívoco".

Sergio González también nos platicó un momento especial: "Recuerdo mi encuentro con el escritor italiano Roberto Calasso en un acto de la FIL, en el que tuve la fortuna de presentar uno de sus libros traducidos al español: pocas veces un lector tiene el privilegio de expresar en persona su gratitud al escritor admirado. Para mí fue el cumplimiento de un deseo que se remontaba a muchos años atrás. La FIL sirve también para cumplir este tipo de sueños literarios: el encuentro personal con los escritores".

Dentro de 25 años

Como un ejercicio literario, imaginativo cercano a la Ciencia Ficción, Sergio González y Antonio Ortuño nos comentan cómo se imaginan la FIL cuando llegue a su edición número 50, en el año 2036:

"En 25 años más, se vivirá plenamente una época post-literaria y post-libresca. El concepto del libro tradicional será ampliado a interconexiones múltiples con otros medios electrónicos, y el libro en papel perdurará como algo excepcional. Por fortuna, la lectura continuará como un acto humano por excelencia, que la FIL deberá honrar como siempre lo ha hecho", dice el escritor chilango.

Su colega tapatío más joven es menos optimista: "Tendré 60 años y habrá pasado lo que sea que tenga que sucederme. Si sigo vivo y cuerdo, si hay país, si hay FIL, espero que todos mis amigos sean autores consagrados y mis enemigos estén sentados entre el público, con el hígado en la garganta", dijo.

Recomendaciones para la FIL

Carmen Boullosa: Herta Müller con MarioVargas LLosa: son polos estéticos distintos. Me interesa sobremanera ver qué sale de ahí. No porque sean dos premios Nobel, sino porque quiero ver cómo dialogan. Los dos son tan brillantes que sé que saldremos enriquecidos.

Antonio Ortuño: Iré a ver a Peter Stamm, Marcos Giralt, Etgar Keret, Ari Volovich, Carlos Velázquez, Andrés Neuman, Guillermo Fadanelli, Leonardo Da Jandra y Guadalupe Nettel.

Sergio González: Me encantaría estar en los actos donde se presentarán figuras en lengua alemana como Herta Müller, Rudiger Safranski y Peter Stamm.

Juan Casamayor: Sin duda el Encuentro Internacionald e Cuentistas que dirige Ignacio Padilla. ¿Cuentan las fiestas nocturnas?

"El problema son los hombres": Javier Sicilia

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Al ahora activista social propone rescatar modelos sociales de la periferia pues la modernidad fracasó

"No tengo problemas con dios sino con los hombres por su incapacidad de amar, por su imbecilidad", comentó ayer el poeta Javier Sicilia en una charla que sostuvo con periodistas y algunos de sus lectores, en donde habló de poesía, de sistemas económicos y también de política, y presentó la colección de la revista Conspiratio, publicada por la editorial Jus.

Sicilia recordó a su hijo asesinado hace unos meses, evento que fue el punto de quiebre para su silencio poético y que lo enfiló a liderar el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, del cual reconoció ser la personalidad más visible pero no la más importante. Al respecto, mencionó al cura Miguel Concha y al sociólogo Emilio Álvarez Icaza, como unos de los más brillantes.

Sicilia no evitó la pregunta y la enfrentó directo: "Yo entendí hace mucho tiempo que dios no es todo poderoso. Si lo fuera sería un hijo de la chingada. Entendí que si algo revela Cristo (como encarnación divina) es que dios es absolutamente impotente. El amor no puede nada. Como ejemplo está mi hijo. Pero el símbolo que lo comprueba es este: Dios se vacía de su poder y se encarna en lo más inerme, un niño pobre", añadió el activista.

AMLO se confunde. Gandhi sí entendía el amor

En la charla mencionó que el aspirante a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, se confunde cuando habla de una "república amorosa", porque "no es posible pensar en el amor cuando se habla del poder".

"Uno es generoso o amoroso porque sí, no por imposición. No puede haber una república amorosa, sino justa, de paz, igualdad y fraternidad", acotó.

Al hablar de los líderes políticos recordó a una figura que a él verdaderamente le cambió la vida: Mahatma Gandhi, un personaje ejemplar para Sicilia.

"Uno no se vuelve generoso porque le digan que sea generoso. La primera base sí es la cortesía pero en realidad uno quiere ser generoso cuando ve a alguien generoso. En ese sentido, hablamos de una práctica que hay que ejercer para poder transitar a nuevos modelos. Yo cuando vi a Gandhi dije: 'quiero ser como ese hombre, y si no, mínimo, acercarme lo más posible', me impresionaba lo fuerte que era este hombre aparentemente frágil", dijo aunque reconoció que India fue hacia otro lado.

Los comentarios de Sicilia fueron a algo más general: la crítica al sistema de producción capitalista: "Hay que pensar en otro mundo por este mundo del progreso, del contrato social hobbesiano ya tronó. México tiene características muy terribles pero esta crisis del Estado y del Mercado es un fenómeno mundial. El capitalismo es inmoral. Marx fue un capitalista burgués que intentó domesticarlo pero moralizar al demonio está duro", comentó.

Imaginando otros modelos recordó experiencias de solidaridad en los pueblos que recorrió con su caravana hace un par de meses, y también ejemplos más concretos como las juntas de buen gobierno zapatistas y la organización de sus comunidades autónomas en los denominados caracoles.

"Ese otro mundo está en el entendimiento, en las formas de fraternidad que se elaboran al margen del Estado. La economía es el cuidado de la casa. No siempre ha triunfado el modelo rapaz de escasez. Esas experiencias de solidaridad que recolectamos son el amor del que hablo, pues no se organiza conforme al poder. Esto es lo nuevo", concluyó el escritor mexicano.

Anuncian Encuentro Internacional de Arte y Sustentabilidad 2012

martes, 22 de noviembre de 2011

Convocan a conciliar arte y "emprendurismo"

Con la consigna de "no volver a empezar de cero nunca más", Lucina Jiménez, directora de ConArte, lanzó la convocatoria a todos los emprededores y gestores culturales del país para participar en el primer Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad 2012. Arte, Emprendurismo e Innovación social, que se realizará el 17 y 18 de febrero del próximo año.

En conferencia de prensa, la directora de ConArte (Consorcio Internacional Arte y Escuela) mencionó: "¿Por qué no hemos de poder vivir del arte? Si el arte es una inversión de las familias mexicanas. Son las familias los primeros en apoyar los estudios de los artistas. Entonces, es urgente un cambio de mentalidad con respecto a la importancia que tienen los artistas y la creación dentro de la maquinaria social. No tienen por qué estar peleados los artistas y el emprendurismo", dijo la impulsora de esta ambiciosa iniciativa, quien acotó que el lugar donde se anunció la convocatoria es simbólico pues resguarda un antiguo generador de energía y hub, precisamente, alude a esa parte central de una rueda que genera energía.

Esta iniciativa está muy ligada con el trabajo de las Hub, una red de espacios de encuentro, aprendizaje conjunto y tejido de redes de colaboración entre artistas y sus comunidades, los cuales generan vínculos, nuevas capacidades y relaciones entre los artistas, creadores y gestores culturales. Existe Hub en muchas ciudades, unas de ellas son Sao Paulo y Londres.

En México existe un Hub, en Oaxaca, y a partir de este evento se fundará el Hub ConArte, en La Nana, Fábrica de las Artes, espacio cultural donde se desarrollará el Encuentro anunciado y que otrora fuera el famoso Salón México a espaldas del Museo Franz Mayer, en el Centro de la Ciudad de México.

Mirar al futuro, compartir y desentralizar

Alfons Martinell, director de la Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, en su turno dentro de la conferencia lanzó una crítica a los antiguos modelos de gestión cultural, urgiendo a cambiar la mentalidad:

"El hub es compartir centralidades, implica el protagonismo de la ciudadanía. Es importante que exista un cambio profundo en los acercamientos culturales. El sector cultural necesita tiempo pero los tiempos hoy son tan rápidos que necesitamos cambiar los modelos de gestión. La formulación: 'participar en la vida cultural' tiene que tener una lectura contemporánea que integre como agentes activos a la sociedad civil", dijo Martinell.

"Somos un sector que no produce imágenes de futuro. En la cultura siempre prevalece la mirada hacia el pasado. Y eso es preocupante. Al hablar de emprendimiento hablamos de alguien que mira hacia el futuro. El reto es muy importante porque implica un cambio de mentalidad. Por eso es importante atender la inovación que aquí se propone como eje", añadió.

A lo dicho en la conferencia, se añadió en un comunicado que, gracias al esfuerzo de los organizadores e interesados, México contará por vez primera con un mapeo de los modelos de gestión de las empresas que han creado, contra viento y marea, artistas y promotores culturales en nueve ciudades del país, y con un diagnóstico de necesidades de formación en emprendurismo. Las ciudades son el Distrito Federal, Guadalajara, Jalapa, Oaxaca, Mérida, Monterrey, San Cristóbal de las Casas, Tijuana y Veracruz.

En el anunció se contó con autoridades de los organismos convocantes: Hollaran Philantrophies, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de las Culturas y las Arte de Oaxaca, Dirección General de Vinculación Cultural y Fonoteca Nacional, estas dos por parte de Conaculta, Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Inovación en Cultura y Desarrollo, Hub Oaxaca y British Council.

La convocatoria

La convocatoria está dirigida a los artistas y promotores que hayan logrado mantener, durante un lapso mínimo de tres años, algún emprendimiento con dimensión social, legalmente constituido. A partir de este 22 de noviembre, los interesados podrán solicitar su formato de participación al correo electrónico huconarte@gmail.com, el cual deberán regresar contestado junto con una carpeta digital sobre su trabajo. La fecha límite de recepción será el 7 de enero de 2012, a las 19 hrs. Las iniciativas seleccionadas se darán a conocer directamente a los interesados el 28 de enero de 2012.

Veinte propuestas serán seleccionadas para participar, con todos los gastos pagados, en el Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad, integrándose en una red virtual de iniciativas de arte y sustentabilidad que recibirán asesoramiento metodológico y en torno a sus planes de negocios, desarrollo de públiocs y/o marketing, por parte de destacados especialistas nacionales y extranjeros.

En honor al gran Daniel Sada

domingo, 20 de noviembre de 2011

Un artesano de la oralidad

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 llegó casi a destiempo, como casi nunca o como casi siempre. En hora buena, para José Agustín, el más importante de los escritores de la Onda, a quien le debemos gran parte de la educación literaria y estética de muchos mexicanos. Pero tarde, en el caso de Daniel Sada, quien falleció el pasado viernes a causa de diabetes y disfunsión renal, mismo día en que se anunció el galardón.

Sada falleció a los 58 años, convertido en uno de los narradores más importantes en lengua castellana, con un estilo único que es imposible reducir al "barroquismo", creador de una personalísima preceptiva poética que incluye la entraña y la oralidad, materias para generar relatos de una calidad notable que inauguró nuestra atención en la narrativa del norte del país, en donde se destaca la experimentación y el neologismo y no los clichés de hoy.

Contó con el reconocimiento de todos sus pares literarios, de la generación que sea u sin importar su nacionalidad. Uno de ellos fue el fallecido escritor chileno Roberto Bolaño, quien unos pocos años antes de morir (en 2003), dijo en una entrevista por televisión:

"De mi generación admiro a Daniel Sada, cuyo proyecto de escritura me parece el más arriesgado". Sin duda lo fue. Riesgo que se combinaba con una claridad manifiesta en el uso correcto de la lengua y en una postura franca, sin medias tintas. En una conversación que este reportero sostuvo hace poco más de un año con el escritor norteño, dijo: "Vivimos una guerra. Lo que nos queda a nosotros, en lo que podemos, es provocar una revolución literaria", dijo, sentado en la cómoda sala de su hogar, la misma donde el gato de su hija reposaba a sus anchas y donde recibía a amigos para tomar una copa o jugar una partida de ajedrez.

Sada nació en Méxicali pero su familia era de Coahuila y trabajó varios años en Sinaloa. Fiel a su llamado huyó de todo aquello que lo alejara de escribir hasta convertirse en uno de los grandes, en un autor imprescindible. Casi nunca, obra que ganó el Premio Herralde de Novela 2008, en este mundillo demandante de premios, significaría su confirmación hacia afuera, en el mercado, confirmación que para la gente de letras ya había ganado hace años.

Sergio González Rodríguez, quien trabajó durante años como editor, considera "toda una revelación temprana" la lectura del manuscrito de la primer novela de Daniel Sada, Lampa vida, cuya publicación promovió González Rodríguez, aunque a esta obra su autor no daría mayor importancia en el futuro.

En México incluso trabajó en un banco, como el personaje José K, de El Proceso. Pero antes de verse devorado por la confusión y ser tragado por el paso del tiempo, tomó la vida por los cuernos de la escritura. Necesitaba el aire, como nos platicó aquella vez, aunque en sus últimos meses la enfermedad lo obligó a guarecerse en su departamento en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, a dejar de frecuentar los bares, el Covadonga uno de ellos (lugar donde conminó a un joven Fadanelli para que le cambiara el nombre a su novela. El le hizo caso y esa novela se llama Lodo), incluso tuvo que cancelar desde hace un años los cursos de escritura creativa que impartía fervientemente en la Casa Refugio Citlaltépetl, en la misma colonia. "La narración debe ser circular, sin perder los tiempos verbales de los hechos", recordaba una y otra vez a sus jóvenes pupilos.

Su primer éxito llegó con Una de dos, publicado por Alfaguara en 1994, en la que unas gemelas idénticas comparten un novio que no atina a descubrir el engaño en el que vive. En 1999, Tusquets edita Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, obra que lo consagra como un escritor del lenguaje, un narrador a la altura de José Lezama Lima.

Sada se ha ido pero, como casi siempre, los buenos escritores nunca mueren porque viven en sus libros. Anagrama ya anunció la publicación de la novela El lenguaje del juego y en el mercado anglosajón la traducción de su novela Casi nunca. En el fondo, los escritores pertenecen a sus lectores no a sus promotores. Sada, como dice Antonio Ortuño, se merece como nadie ese cielo de los escritores que es la lectura. No oremos. Leámoslo.

Cuerdas / Colio + Viqueira = Garantía teatral

Cuerdas, una metáfora sobre los lazos y la sangre

Richard Viqueira es un director que sorprende. Es capaz de generar la imágenes más abyectas emulando el close-up del cine pero también, siendo fiel a su hábitat: la escena, recurre a la imaginación más sensual y contundente, esa materia que deslinda al teatro de la cinematografía y que significa su sublimación artística: el engaño.

Perteneciente a una joven generación de jóvenes creativos, arriesgados y con propuesta que integra a sus pares Hugo Arrevillaga o Alberto Villarreal, Viqueira presenta este martes y miércoles la obra Cuerdas, original de Barbara Colio, en Teatro de las Vizcaínaz como parte de la programación de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México.

Cuerdas fue merecedora del Premio Nacional Mexicali de Dramaturgia INBA y se ha presentado este año en la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia 2010 y también en breve temporada en Teatro El Milagro, además de dar una pequeña gira por otras ciudades del país.

La anécdota es sencilla: un trío de hermanos (Peter, Paul y Prince), después de 25 años de no verse y de no tener comunicación con su padre, deciden viajar a una ciudad del norte para volver a encontrarse con aquel convertido ya en el más famoso funambulista. Su padre los invita a verlo realizar el mayor acto de su vida: cruzar sobre una cuerda en el aire las dos torres más grandes del mundo, sin cuerdas de por medio. Es imposible no remitirnos al documental Man on Wire, dirigido por James Marsh y que ganó el Oscar en 2010, el cual trata sobre la historia del funambulista Philippe Petit quien en 1974 cruzó las Torres gemelas de Nueva York eludiendo todas las medidas de seguridad existentes. Del documental, la obra de Colio parecería recuperar la fuerza simbólica sobre la grandeza del espíritu y el pesado tránsito del tiempo.

En el camino los tres hermanos se enfrentarán con los demonios de la infancia y con los asuntos pendientes inherentes a toda relación familiar. El viaje se convierte así en una especie de camino de sanación y de reconciliación con ellos mismos y con sus orígenes. la salvación ofrecida por un hecho simbólico (artístico y circense a un mismo tiempo) ofrece poder poética a un texto que es certero, veloz y próximo, aunque predecible.

El tono de la pieza es melancólico y nostálgico. Por eso es fácil anticipar que se trata de una pieza trágica y, por lo mismo, el final no es tan duro (y tan revelador) como se antoja. Sin embargo la reflexión que propone el texto de Colio es conmovedora y valiente. Como dice Viqueira, Bárbara Colio se mete en la psique del hombre para hacer una acrobacia de altura. Es impresionante la fuerza de los diálogos y la verosimilitud del mundo del macho con todo y sus problemas. La fuerza de las imágenes y de la narrativa escénica camina a la par del texto. Los actores: Viqueira, Antonio Zúñiga, Felipe Cervera y Ángel Enciso, son como esos personajes: domadores de una cuerda consistente.

Tres maletas y una cuerda de gimnasia rítmica roja son todos los recursos escénicos que propone Viqueira, más un personaje externo, un testigo, que funciona como comodín y manipula de un modo sumamente imaginativo la cuerda roja para generar espacios y ambientes diversos.

Podría o no ser casualidad que la cuerda sea roja, pero simboliza ese lazo sanguíneo ineludible del cual somos resultado. La muerte es una metáfora central sobre el acto más importante de la vida. Hacia el final, el perdón pero sobre todo el olvido (que es más un "dejar pasar") sintetizan la vibración poética de este drama: vibran las cuerdas de la vida que hemos sido siempre, aunque nosotros seamos incapaces de poner atención. Vibran y nos hacen caer.

Anatomía de la gastritis

jueves, 17 de noviembre de 2011

Sobre la ausencia y la enfermedad
Se presenta emotiva obra teatral de Itzel Lara

Revisar lo humano desde el dolor, la ausencia y la enfermedad, es la propuesta de fondo que ofrece la obra teatral Anatomía de la gastritis, de la joven dramaturga mexicana Itzel Lara, pieza que actualmente se presenta en el Foro la Gruta y que cuenta con un afortunado y arriesgado montaje por parte del director Agustín Meza.

Anatomía de la gastritis fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven “Gerardo Mancebo del Castillo” 2009, y en julio pasado contó con una medular lectura espectáculo, dirigida también por Agustín Meza, en el marco de la novena Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia que se realiza anualmente en Querétaro. En aquella ocasión, consignamos en El Economista que Itzel Lara es una de las jóvenes autoras a las cuales hay que seguirle la pista, con este montaje, tenemos la oportunidad en la Ciudad de México de ver una pieza teatral que a la usanza posmoderna más crítica, se dirime entre la pausa y el vértigo.

La Mujer (Genny Galeano) es el personaje central. Ella tiene un gato y sus relaciones personales son conflictivas, tanto con su pareja, su padre y hasta con el animalito, se trata de una mujer insegura, dominante y posesiva. Su novio, El Vegetariano (David Espinosa Ángel), es un individuo frío cuya principal preocupación parecen ser las cebollas. Su padre (Orlando Scheker) es un enfermo en fase terminal, con él mantiene una relación amor-odio. El Gato, es trasunto de un vacío, de esa relación con el padre que no sana y que, asimismo, se padecerá durante toda la vida como resultado de nuestra incapacidad consustancial para comunicarnos y para hacerlo a tiempo.

Como su autora lo ha mencionado, no importa tanto en Anatomía de la gastritis la anécdota como el desarrollo de los personajes. Un logro doble y quizá triple. En principio porque el texto es muy cuidado y va poniendo acento en el uso del lenguaje para develar poco a poco, con tiento y cuidado, lo que entraña cada uno de los personajes. Por su parte, el trazo de la dirección trabaja con talento cada escena, y los actores están a la altura de ese dominio del tiempo que solo se alcanza con un atemperamiento y delicadeza en el trabajo con los detalles.

En cuanto a la escenografía esta resulta muy bien lograda en su estructura circular, pues permite el tránsito de escenas las cuales tienen diferentes ámbitos: la clínica, la cocina, la recámara, el sueño y la memoria de un campo con una vaca simpática y atenta. El ritmo lo indica la escritura: va de lo pianissimo, in crescendo hasta la saturación que incomoda intencionalmente, una interferencia requerida y necesaria en el lengua artístico de nuestro tiempo.

Con esa sutil aceleración, la pieza se detiene en la clínica, en el tratamiento de la enfermedad y, por ende, en el desentrañamiento del mal. La obra representa un ciclo trágico y dialéctico que se compone de sanación y enfermedad, y esta última es lo normal y lo necesario. Todos estamos enfermos. La pregunta que emerge es una: ¿existe cura? ¿Podemos sanarnos de todo el mal que somos capaces de generar? La obra no dialoga con las liberaciones luminosas del pensamiento religioso sino que es una refriega carnal que tunde el espíritu. No hay cursilerías ni lecciones. Sí encontraremos fragmentos, expansiones, imágenes, sueños, pero sin perder la coherencia.

Es por cachos que la obra cuenta la historia de una mujer ante un mundo que padece lo que ella nombra "la peste del siglo": inanición, irritación, ardor e inflamación. En contraparte, su novio, que parce más un hermano malcriado, tiene un remedio: la cebolla, metáfora de las capas y los velos que tenemos los seres humanos en nuestras relaciones con los demás, con la realidad y con nosotros mismos, impedidos la mayoría de poder regresar al origen porque lo rechazamos. Es por eso que la protagonista sufre en su intento de sanación, porque no puede emerger realmente para sanar, porque rechaza su pasado y porque es incapaz de mirar su presente. Lo mismo ocurre con los demás personajes. Nadie se salva. Ni siquiera el gato.

Ecos de Elena Garro, Ximena Escalante, Anton Chéjov o Marguerite Duras se filtran en esta propuesta escénica. La prosa y la poética de Itzel Lara alcanzan una cima en su resolución dramática. Son por eso tan impresionantes los grados de potencia y espontaneidad de su escritura dichos en voz de los actores.

Un secretario de Gobernación - (menos)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Caso Blake, una ventana a nuestra desconfianza
Coinciden pensadores en que es resultado de la manipulación gubernamental

La muerte del secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora, el pasado viernes, coincidió con una fecha que para los supersticiosos era profética o apocalíptica: el día 11 del mes 11 del año 2011. Algo "malo" (irremediablemente iba a pasar). Hubo incluso quienes aseguraron que la aeronave que conducía al funcionario había caído cerca de las 11 de la mañana. El mayor sospechoso que detuvo la PGR fue un usuario de Twitter, como si un twett pudiera tirar un helicóptero. No es la primera vez que el "pensamiento mágico" atraviesa nuestras interpretaciones sobre los hechos. Podríamos decir que se trata de una reacción cultural resultado de una doble vía: la culpa cristiana o el fuerte sustrato indígena y sus mitos. Nuestras narrativas son testigo de ello, una fundamentalmente, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Hemos preguntado a pensadores preocupados por lo social si estas lecturas son resultado de la superstición o de la magia o más bien de unas condiciones reales que obligan a la incredulidad de los ciudadanos. He aquí las respuestas.

Los ciudadanos deben ejercer su derecho a la "duda razonable": Sergio González

1. ¿Cuál es la razón fundamental para que emerjan tales "hipótesis" en la opinión pública?
En primer lugar, una desconfianza generalizada en la "versión oficial" que se deriva de la tradicional manipulación y falsedad informativa de índole gubernamental mediante voceros diversos en los grandes medios de comunicación.

2. ¿Qué dice de los mexicanos y que dice de nuestro contexto?
Las personas tienen derecho a expresar su desconfianza ante la información pública, ya que el estándar de "duda razonable" se admite en el derecho, ¿por qué no habría de usarse también en la opinión pública?

3. ¿Cómo se ordena y disecciona la dialéctica Descreimiento-Superstición-Conspiración?
La dialéctica del Descreimiento-Supertisción-Conspiración sería la respuesta a la santísima trinidad del Interés-Conveniencia-Mentira del poder económico, político y criminal y sus socios comunicativos. En cuanto a la "conspiración", conviene recordar también que, en términos jurídicos, la conspiración criminal, asociación delictuosa o crimen organizado tipifican conductas en complot, y nadie descalifica estos términos por ser "teorías de la conspiración".

4. ¿Qué indica la narrativa "bélica/épica" que promueve el oficialismo? ¿Se puede contrarrestar?
La conversión de funcionarios en héroes patrios es un lenitivo simbólico de propaganda gubernamental, y está hecho para los partidarios y adherentes a tal causa. Para contrarrestar esto, los ciudadanos pueden ejercer su desconfianza, su derecho a la duda razonable y a la crítica. Al ejercer su derecho, nadie debería acusarlos de conspirar y caer en la dialéctica del Descreimiento-Superstición.

"En México no es conspiración, es un hecho": Fausto Alzati

1. ¿Cuál es la razón fundamental para que emerjan tales "hipótesis" en la opinión pública?
Faltaría agregar la lectura de que fue un mero accidente, o de menos la posibilidad de que no significa nada en particular. Un mero hecho. Ahora bien, son de todos conocidos los factores históricos y socioeconómicos, además de las tendencias al entretenimiento, y el goce en la especulación. A eso se debe.

2. ¿Qué dice de los mexicanos y que dice de nuestro contexto?
Con sucesos que se siguen uno a otro tan rápido, quién sabe. Es decir: Blake ya pasó... y más allá de lo obvio (que la traemos bien ensartada), no sé qué más indica. Pero el tema de la disposición a ceder libertades individuales por una sensación de seguridad, bajo un estado de excepción ronda esta pregunta.

3. ¿Cómo se ordena y disecciona la dialéctica Descreimiento-Superstición-Conspiración?
"Conspiración" sería el nombre de algo menos evidente, de la sospecha de que te están chingando como ciudadano. Pero aquí, en México, no es sospecha: es un hecho verificable, día a día.

4. ¿Qué indica la narrativa "bélica/épica" que promueve el oficialismo? ¿Se puede contrarrestar?
Se puede aspirar a generar zonas autónomas temporales donde no necesariamente operen sus paradigmas como totales. Se puede aspirar a expresar desde otra retórica. Se puede comunicar con claridad que no son narrativas naturales y totales, porque eso buscan: parecer naturales y totales e, incluso, sentido común...

Entrevista a Hugo Arrevillaga

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Con Litoral el director mexicano vuelven al origen
En 2012 cierra el ciclo La sangre de las promesas

Uno de los sucesos más interesantes de los últimos dos años han sido los montajes de las obras Incendios y Bosques, que forman parte de la tetralogía La sangre de las promesas, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, piezas que han removido los sentimientos de cientos de espectadores. En esta ocasión, en el marco de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México, que inició el día de ayer, Hugo Arrevillaga, emisario en la labor de difundir la obra de Mouawad en nuestro país, presenta el día de hoy el estreno de la obra con la que inicia esta serie: Litoral y confirma que en julio de 2012 se montará la última parte, Cielos.

Afuera del Teatro de las Vizcaínas en el Centro Histórico, un teatro fabuloso que hoy se encuentra en ruinas y que sería preciso recuperar, Arrevillaga nos confiesa que si bien Litoral fue la primera obra que montó de este dramaturgo ahora se trata de un reestreno que es jy simbólico, muy personal y muy vital para el y para su compañía Tapioca Inn:

"Todos hemos tenido una pérdida, todos vivimos con una ausencia a cuestas, como una especie de soledad que está ahí. Podemos ser profundamente felices pero siempre hay algo que estamos buscando. Como dice Mouawad: 'buscando el camino de regreso a casa', y tratamos de buscar ese origen para entender de dónde venimos y cuál es el sentido de nuestra existencia. Esta búsqueda es la que nos llevó a la Compañía a querer regresar a Litoral que es el origen porque nos parecía lo más coherente: encontrar nuestro origen como Compañía, como artistas, como lectores y promotores de esta dramaturgia. Nos fue inevitable volver a la obra de donde todo salió, de donde todo partió. Es el inicio de La sangre de las promesas. Y es un estreno porque le hemos dado una nueva lectura y es un nuevo montaje", comenta Hugo.

No solamente Tapioca Inn se dedicó a revisar el texto, incluso el autor lo revisitó hace un par de años. En esta ocasión Arrevillaga nos comparte un breve texto que Mouawad escribió para un remontaje de sus obras que le encargó el Festival de Aviñón (Francia) hace dos años, 15 años después de que el autor elaborará la primera versión. Nos platica Hugo que eso fue un reto para Mouawad, quien en el nuevo escrito se pregunta: "cómo no traicionar a quien fui en aquel momento, cómo releer una obra que a mí me detonó tantas cosas y en la que yo creí tan profudamente hace 15 años, cómo volver a verme al espejo y volver a ver a aquel que fui hace tanto tiempo, y darle una lectura y hacerla poderosa", dice Hugo.

"Esa posibilidad de revisar una obra y por lo tanto revisarse uno mismo y también revisar el contexto del país para nosotros ha sido maravilloso", añade.

Conocimos la guerra

En 2006, cuando Hugo montó Litoral por vez primera, para nada nos imaginábamos que en 2011 hablaríamos casi con toda naturalidad que en un sexenio se han contabilizado 50,000 muertos, números que se enmarcan en una guerra. "Una guerra en la que participamos sin querer participar", dice el director.

"En aquel momento algunas escenas de Litoral nos demandaban una especie de responsabilidad profunda porque nos parecían mera ficción, no las veíamos tan de cerca. Entonces, ahorita, hablar de las historias de las que se habla en Litoral es profundamente desgarrador y terrible porque basta revisar un periódico para encontrar esta relación. Por eso creo que ahora el público tendrá una cercanía más profunda y más orgánica con el discurso que propone esta obra", comenta quien tuvo un primer acercamiento a la obra de Wajdi como actor.

En 2002, Boris Schoemann lo llamó para una lectura con base en la primera traducción de Litoral que le fue encomendada por Luis Mario Moncada, entonces, director del Centro Cultural Helénico. Boris lo invitó a una lectura en La Capilla y a Hugo le tocó el papel del protagonista, Wilfred, un joven de 25 años que justo en una noche en la que, literalmente, está teniendo "la cogida de su vida", con la mujer más increíble en su historial, justo cuando llega al orgasmo, recibe una llamada telefónica con la cual se le notifica que su padre ha muerto. Wilfred tenía muchos años de no verlo. Como si esto no bastara, la madre de Wilfred murió cuando lo dio a luz.
Obviamente, Wilfred se siente desconcertado. Y ahí inicia toda una búsqueda."Este autor tiene un gran talento para hablarnos de la vida a partir de la muerte y viceversa", añade.

Entre la muerte y el consuelo

Arrevillaga nos comenta que el aspecto más vital y desgarrador de su relación con Mouawad se reveló unos meses después: "Yo, evidentemente, no sabía que unos años después, en 2004, me esperaba la mayor pérdida que he sufrido: la muerte de mi madre", relata. La muerte de su madre retrasó el proceso de montaje de Litoral porque, dice Hugo: "yo no podía explorar un discurso sobre la muerte estando tan cerca de ella".

"En ese momento vino una amiga muy cercana de Francia, Raquel Urióstegui, ella es la traductora de Bosques, Pacamambo y Cielos. Llegó y me dijo: toma este texto (Pacamambo, que también forma parte de la Muestra), es lo mejor que te puedo dar en este momento. Y sí, porque Pacamambo, también de Mouawad, es una historia de amor, de amistad, de muerte y de consuelo tras la pérdida. Corre de manera paralela con Litoral. La leí, me fortalecí, hice el montaje de Pacamambo, y este me dio mucha fuerza para decir, ¡sí!, ahora quiero hacer Litoral. Ya tiempo después supe de la existencia de Incendios y la devoré y me devoró", platica Hugo.

La última parte de la tetralogía, Cielos, la montarán el próximo año: "es un desafío muy particular porque contradice todo el discurso que se presenta en las tres anteriores quebuscan alentar a ahondar en las raíces para encontrar un sentido a la existencia. Cielos contradice todo lo anterior pero por lo mismo lo fortalece, lo desafía, lo violenta, lo transgrede y lo completa. Amor/odio, Eros/Tanatos. Si no hay contradicción no hay vida. Cielos lo que nos viene a decir es que no es necesario regresar al pasado, ahondar en la memoria, buscar en la sangre, para entender el sentido de nuestra propia existencia", concluye el director.

Entrevista a Cecilia Appleton

"Solo saboreamos cuando vamos a un escenario"
Estrena Contradanza La danza de los cisnes

La coreógrafa Cecilia Appleton se preguntaba hace unos meses, entre los ajetreos de la vida moderna: ¿qué había sido lo que la impulsó a hacer danza? Ella se recordó como una niña de 9 años, en el interior de un foro viendo a una mujer que hacía "magia", la bailarina que recuerda portaba un vestido larguísimo, impresionante.

"Y ahí descubrí otro mundo más cercano a lo que hay dentro de mi, a mis fantasías, a mis sueños. Y pensé que el mundo te demanda algo muy medio extraño, el deber ser está que yo no lo aguanto. Pero no podemos contra él porque vivimos una época de mucha ansiedad. Todo rápido. Es impresionante cómo estas máquinas han hecho más fácil mi vida y si se tardan un minuto me pongo de un humor terrible. Y me pregunto: ¿cuándo se sienta uno a saborear? Cuando uno va al escenario", dice la directora de Contradanza, que en el marco de la Sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México, estrenará la pieza La danza de los cisnes, de inspiración plenamente feminista.

En la propuesta se trabaja con multimedia, participan ocho bailarines -seis mujeres y dos hombres- y se bailan piezas musicales de diferentes autores, en un cuento que linda la fantasía pero que no es lineal sino intuitivo, emocional.

LO que a Cecilia le interesó explorar fundamentalmente es la relación de los sujetos -hombre o mujer- con los roles en una sociedad acelerada e histérica, enmarcado en una reflexión desde la perspectiva de género.

"La mujer y el hombre cómo conviven con el deseo. El título tiene muchas connotaciones. Por un lado, alude a El lago de los cisnes, en donde las mujeres son encantadas por un mago, y para poder deshacer el hechizo tienen que encontrar a un hombre que las pueda reanimar como mujeres. Esa idea me pareció siempre muy seductora e interesante. Y quise actualizarlo en la perspectiva de género sobre todo por los cambios que a nivel social y político que las mujeres hemos ido conquistado, y ahora podemos pensar si realmente somos seres encantados que esperamos un hombre que nos libere".

Pero no todo es miel sobre hojuelas. Cecilia también advierte un cambio simbólico: "Sentí que estos cisnes seguimos siendo encantadas no por un mago pero si por una magia social. No lo hice para hacernos víctimas, sino más bien para pensar que todos hemos sido cómplices. Asimismo, veo que también los hombres están intentando comprender a las mujeres pero también les está tocando una situación compleja debido a que los roles mismos están cambiando. El hombre entonces se descoloca, en una dualidad muy fuerte. En la obra se muestra esa complejidad", dice la bailarina.

Entrevista a Cristóbal Jodorowski

martes, 8 de noviembre de 2011

"El psicoanálisis fracasó. Lo importante es el acto poético"
El psicomago ofrece los miércoles de noviembre lecturas gratuitas de tarot

El apellido Jodorowsky determina a una especie de estirpe de creadores. Ninguno tan extravangante y conocido como el papá, Alejandro, lo cual no reduce el apellido a una serie de películas "raras" o algunos perfomances de escándalo en los 70. Ese apellido representa una genealogía que busca la sanación, un estilo de vida. No es difícil darse cuenta de ello, si uno se sienta a platicar un rato con alguno de los representantes de esta bandera, ya sea Alejandro, Adán o Cristóbal. Adán un conocido y recurrente cantante de rock en México, que experimenta el desarrollo de personajes, y Cristóbal un consistente practicante de un sistema creado en familia: la psicomagia.

Aprovechando que Cristóbal se encuentra en México realizando talleres, conferencias, "viajes iniciáticos", lecturas gratuitas de tarot, promoviendo su libro El collar del tigre -que ha puesto al servicio de los internautas interesados, los cuales ya suman 300,000 descargas gratuitas- y realizando otros trabajos artísticos, le preguntamos sobre su modelo de pensamiento, esta propuesta familiar de terapia que une dos conceptos Psicomagia y Genealogía. Cristóbal comenta:

"La genealogía es el estudio del ego, del yo, de esa bandera. Te muestra cómo nosotros somos el resultado de un pasado genealógico, que a veces nuestros conflictos son el resultado de situaciones no resueltas cuatro generaciones atrás. Y eso es un lenguaje, es como hablar inglés. Entonces, estudias, te comprendes y luego actúas porque no basta con saber intelectualmente. Eso ya lo sabemos. El psicoanálisis ya fracasó: no sana. Las terapias verbales tampoco ayudan", comenta el artista nacido en México pero radicado en Francia, donde imparte y lee, junto con su padre, enseñanzas del tarot de Marsella, fundamental en su sistema de pensamiento.

"La psicomagia está basada en el acto y te permite liberarte. Además, es muy interesante porque no niega los impulsos. En la psicomagia, como en el sueño, no hay imposibles. Puedes hacer todo. El que hace la psicomagia en lugar de negar el impulso, lo realiza. Si el impulso es fracasar fracasas y sales a la calle vestido de mendigo y dices: 'fracasé porque mis padres querían que fracasara', y luego entierras eso, porque una vez que el inconsciente comprende que ya lo realizó puedes pasar a otra cosa", añade Cristóbal.

Una familia de freelance espirituales

En esta familia, arte y espíritu van muy ligados. Sabemos que Alejandro Jodorowsky vivió en México y aquí convivió con chamanes, como también lo hizo con magos de otras regiones del mundo, siempre interesado en conocer el funcionamiento del hemisferio derecho del cerebro, zona donde se ubican las intuiciones. Cristóbal es amable y transparente. Sin tapujos nos cuenta que proviene de una familia de "artistas místicos" o "freelance espirituales", artistas que buscan, a pesar de las neurosis humanas, la salud humana, "los niveles más amplios del ser humano", dice.

Desde niño acompañó a su padre a toda clase de talleres, sanaciones, operaciones, viajes, experimentos. A los tres años le regalaron su primer tarot de Marsella. El día de esta entrevista lo guarda en la bolsa superior izquierda de su saco azul marino, luego lo extiende sobre la mesa. "Todos los días lo estudio, siempre encuentro un detalle nuevo", confiesa. Con la psicomagia se dio cuenta, como el dice, de que "la magia existía pero no como uno lo pensaba, con superstición, sino que nuestro cerebro era mágico: soñamos. Me metí con el alma desde que era niño, asistía a talleres, y talleres, fui masajeado, tocado, medité a los cinco años, mi casa era universidad paralela, un hervidero cultural". En Cristóbal el tema es más vital. Si su padre juntó las bases de la psicomagia, fue Cristóbal quién lo propuso como terapia:

"Mis padres viene de una crianza salvaje. Los dos, huérfanos. El papá de mi padre perseguía a mi papá con un cinturón pensando que pegarle a los niños era bueno para la salud y le pegaba todos los días. Entonces mis padres me marcaron a mí de niño, porque yo nací en su época salvaje, eran artistas pero salvajes. Entonces yo salí de la adolescencia neurótico y decidí aplicar la psicomagia a mi mismo. Se creó pero había que ver si funcionaba porque era algo totalmente nuevo. Y les dije que la aplicáramos en familia. Llegué a la casa y comencé a hacer actos y actos y actos, a llorar, a vivir cada trauma, a recrearlo teatralmente y me fui liberando de muchos traumas de la infancia, de los fundamentales", la ha aplicado durante 30 años y ahora comparte esos actos poéticos con aquellos a quienes lee el tarot. Los interesados pueden acudir los miércoles por la tarde al Cafe Beganic (Álvaro Obregón 153, colonia Roma).

"Yo la he aplicado, luego lo apliqué a mis hijos, se convirtió en mi forma de pensar, es como convertirse en un pianista, es un arte también porque parte de los sueños pero no es así como así proviene de la numerología, del tarot. Todo está estudiado, viene con la genealogía, con la psicología. Es psicomagia. Claro que sigo viajando por todo el mundo visitando chamanes.

Más piezas sueltas de esta entrevista

Cristóbal se encuentra en México realizando unos talleres y conferencias, cada miércoles lee el tarot gratis, está preparando una exposición de pintura que se montará a finales de noviembre, está preparando un largometraje que se filmará en México y editando un mediametraje que es la primera parte de una serie de películas sobre psicomagia, cine de conciencia, cine sanador.

"Todo lo que pueda para ayudar. Yo pienso que el ser humano tiene una conciencia muy reducida, él en tanto que conciencia no está suficientemente revelado, despierto. Nuestros cerebros están muy poco conectados y lo que yo intento hacer es que nos conectemos mejor. Estar en estado de conciencia es cuando tu cerebro está completamente conectado. Estamos muy desconectados. Para qué contarse cuentas. Estamos como primitivos, creemos que somos muy racionales pero somos realmente primitivos, con estructuras muy viejas. Yo ayudo a que esas estructuras poco a poco se vayan convirtiendo en abono y uno pueda vivir de forma más amplia. Hay gente que tiene buena intención, sí existe. Yo soy una segunda generación de esa clase de gente. Tengo mi neurosis como todo ser humano, existe, sin embargo hay algo en mi que es ese sentimiento de pertenecer a la raza humana, sentir que es mía, como cualquiera es mío, no considero a la gente como un extranjero, no en un sentido de posesión sino en un sentido amoroso. Si yo pudiera me haría cargo de ti de alguna manera. Me gustaría ayudarte para que vivas mejor. Es un sentimiento que aparece cuando uno descubre lo transpersonal, que sobre pasa su ego personal. Mientras uno se va transformando ayuda a transformar a los otros.

¿Es complicado no?

Es laborioso no complicado. Te pide trabajo. Te pide todo el día. Luego uno cae, se levanta, cae, se levanta y comienzas de nuevo. Yo pienso que para tocar ese punto hay que ser muy libre interiormente, tener el coraje de soltar los condicionamientos y verse desde otro lugar, que de ese punto de vista que está impuesto por la familia, la sociedad, la historia y la educación. Fuera de eso. Uno cree que tiene que ser para ser aceptado. Tiene que soltar y trabajar porque no solo son ideas sino son conexiones en tu cerebro y ahí están muy pegadas, como con cemento, entonces también hay que ir poco a poco y ahí es cuando aparece el trabajo de la psicomagia porque va directamente a eso. Nuestras conexiones no entienden el racional, no les importa que tú entiendas, ellas siguen ahí pegaditas, tienen un instinto de conservación muy fuerte, y nos impiden salir de nuestra prisión. Esas conexiones de alguna manera representan una bandera de clan, es como un dibujo en tu cerebro, es como si con esas conexiones mantuvieras vivo a tu clan y se va transmitiendo de padres a hijos. Entonces soltar esa bandera implica matar simbólicamente para tu mente a todo el pasado, te sientes culpable y por eso te cuesta trabajo y luego sientes que si desaparece te encuentras solo y si te encuentras solo te pueden matar los otros clanes. Es una mente muy primitiva.

Nosotros tenemos varias miradas. En este momento tenemos cuatro conversaciones, una física, una emocional, una más intelectual y otra completamente instintiva, más una completamente espiritual que ya no es una conversación sino una unión.

El Mandala es una especie de espejo que le muestra a tu cerebro cómo conectarse. Tenemos neuronas espejo copian el mandala en la mente y le dan una estructura para que durante un momento se conecte de otra manera. Te muestra otro estado de conciencia. El alma es perfecta. Lo que hay que reconstituir es el psiquismo.

Hay que tener una visión clara, quien no la tiene no puede avanzar. Nosotros somos creadores de realidad, esa es tu verdad y luego todo responde a eso. Si cambias tu visión el mundo se abre. Entonces tienes qué elegir, con qué te metes. Tu creas la realidad que más te convenga.

Mis pinturas son una mezcla de emociones, intento de unir culturas porque hay cultura japonesa, mexicana, francesa, hindú, alquímica. Mi pintura proviene de mi inconsciente, para mí el cerebro es como un mercado de Sonora, está lleno de símbolos, están todas las culturas dentro. No somos de ninguna cultura, somos de todas. Se inspira de esa condición unificada del ser. A veces hago collages y uso comics pornográficos que compro en Garibaldi y pongo imágenes de la Virgen o policías, voy a la identificación alegre de todo.

El collar del tigre es un koan zen

Cuando la muerte se aproxima, Arnoldo Kraus

miércoles, 2 de noviembre de 2011

"Si contagiamos la ética podremos sanar a México": Arnoldo Kraus
Charla sobre el libro Cuando la muerte se aproxima

En 2009, la Secretaría de Educación Pública sacó del plan de estudios de primaria y secundaria los estudios de ética, filosofía y civismo. Ese mismo año, en México cundiría el pánico de una pandemia de influenza. Un par de años después, el Doctor Arnoldo Kraus, tomando el pulso a un país enfermo como el nuestro, propone el contagio de la ética como una posible solución a nuestros males, idea que desarrolla en el libro Cuando la muerte se aproxima (Almadía, 2011), compuesto por breves ensayos que discurren al respecto de las formas en las cuales la medicina contemporánea afecta nuestra relación con la vida y la muerte.

"Lo que hago con este libro es una invitación a pensar la ética como una opción, quizá la última, para tratar de sanar un poco a la condición humana y a nuestro país. En México, han fracasado todos los modelos que nos han impuesto, los modelos económicos, los modelos políticos, los modelos religiosos. México está en quiebra y pienso que si contagiamos un poco de la ética, entendida como dos cosas: la política del mal menor y el tratar de ver al otro como un yo mismo. Si logramos contagiar un poco de la ética quizá logremos subsanar un poco tantas carencias que tenemos en el país.

"Desgraciadamente en 2009, la Secretaría de Educación no sé en qué trasnochada decidieron quitar de primaria y secundaria las materias vinculadas con la ética y la filosofía, posteriormente dijeron que las volverían a introducir pero no lo han hecho. Hay que construir una ética laica, no religiosa, en la que se piense que el de enfrente es muy similar a uno mismo y tal vez así logremos salir del inmenso bache en que estamos", opina el médico mexicano.

"Vindico la clínica: el espacio de conversación con el paciente"

"Yo soy médico y he escuchado a la gente. He tenido interés en ocuparme un poco del tema y encontrar cuáles serían las vías idóneas para acompañar a los enfermos en fase terminal. La inquietud, que luego se convirtió en necesidad, es el hecho de que buena parte de los enfermos terminales son pacientes a los cuales no se les dedican espacios grandes ni se ocupa mayormente de ellos la ciencia médica, de ahí nació este libro", comenta el articulista, quien lleva años escribiendo sobre temas relacionados con la muerte digna, la eutanasia, y problemas vinculados con la ética, aspecto que sobre el cual discurre el escritor mexicano Guillermo Fadanelli en el prólogo del libro.

"La ética médica y la bioética es una disciplina un tanto marginada, poco fomentada en las universidades y poco cultivada por los médicos, pero debería ser una de las disciplinas fundamentales en qué ocuparnos para así brindar un servicio completo a los enfermos", comenta Kraus.

En el libro revisa varios asuntos ligados con la muerte asistida, el problema del suicidio introducido como central desde hace 100 años por el filósofo francés Albert Camus, entre otros. No intenta moralizar ni dar fórmulas sino particularizar problemas tan complejos como la eutanasia y abrir una discusión pendiente en nuestro país que pasa por la moral: el interés o desinterés con respecto a temas de alcance social.

"En mis clases, trato siempre de vindicar mucho, darle un gran lugar a la relación entre médico y paciente. Se trata de escuchar al paciente. Permitirle que decida junto con el médico lo que más le conviene y que no sea el médico quien decide. Luego, darle instrumentos a los enfermos para que ellos vean por dónde seguir. Esto no aplica solo a los pacientes terminales", dice Arnoldo Kraus.

"La salud es un derecho humano", afirma en entrevista el médico. Pero en su revisión, crítica y propuesta no pierde de vista la complejidad de la relación civilidad-salud: "En México una de cada dos personas viven en la pobreza o en la miseria. Si no se tiene acceso a la salud muchas cuestiones que uno quisiera ver desde la ética se vuelven insignificantes. La pobreza y la salud no se llevan bien. Cómo hablar de ética cuando la supervivencia es el tema central. Hay mucho qué hacer", concluye el médico.

OnePlusYou Quizzes and Widgets
Created by OnePlusYou